En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Explicativo

Lo que debe tener en cuenta al contratar un servicio de internet

¿Cuál es mi velocidad de internet y cómo puedo medirla? ¿Es la velocidad que necesito? ¿Se ha fijado alguna vez en la latencia? Claves para tener una experiencia digital de calidad.

La velocidad de internet se mide en megabits por segundo (Mbps).

La velocidad de internet se mide en megabits por segundo (Mbps). Foto: iStock

Alt thumbnail

AGENCIA DE NOTICIASActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La mayoría de los s tienen claro que para poder jugar en línea con la máxima fluidez y apreciar la ultraresolución de los videos en 4K deben contar con una conexión a internet que sea rápida y confiable, ya que las imágenes entrecortadas durante las películas y los tiempos de respuesta lentos en los juegos pueden ser agotadores y muy irritantes.
A partir de la certeza de esta necesidad, surgen una serie de preguntas cuyas respuestas no son tan evidentes como podría parecer: ¿qué velocidad necesito contratar para mi casa? ¿Mi proveedor de internet me proporciona realmente la velocidad que asegura? ¿Cuánto ancho de banda es ideal para ejecutar las aplicaciones que uso con mayor frecuencia?
Guillermo Marín, director en España de la firma tecnológica alemana Devolo, especializada en redes domésticas inteligentes para internet de alta velocidad, aclara para la agencia Efe algunas de las dudas más habituales en este tema y qué se necesita y hay que tener en cuenta para tener una buena conexión.

¿Cuánta velocidad necesitamos contratar?

Esta es la primera pregunta que todos nos hacemos cuando vamos a contratar un servicio. La velocidad de internet es aquella a la que viajan los datos (vídeo, música, documentos, imágenes, entre otros) desde los servidores de origen a nuestro computador (velocidad de bajada) o al revés, en dirección inversa, (velocidad de subida),que es la velocidad con la que enviamos la información a internet. Esta velocidad se mide o cuantifica en megabits por segundo (Mbps). “Para hacernos una idea –dice Marín–, la reproducción de una película en streaming en formato HD o Full HD requiere entre 3 y 5 Mbps, pero si es en 4K, entre 15 y 25 Mbps”. Para música por streaming, de 2 a 6 Mbps; videollamadas de calidad para teletrabajar desde casa, al menos 1,5 Mbps, y juegos en línea, entre 15 y 25 Mbps de descarga, y al menos 5 de Mbps de subida.
¿Dónde está la clave para decidir? En entender que hoy tenemos cada vez más aparatos conectados a internet y hay que ponerse en un escenario en el cual sumemos todos esos consumos y nuestra conexión pueda operar con holgura. En otras palabras: una familia de cuatro personas probablemente necesitará mucha más velocidad que una persona que vive sola. La gente de Speedtest (Ookla), el medidor de velocidad de internet más usado del mundo, anota: “Una buena regla general es que las velocidades de descarga de al menos 100 Mbps y las velocidades de carga de 10 Mbps se consideran lo suficientemente rápidas como para manejar casi cualquier actividad en línea” en un hogar promedio.

Cuánto de subida y cuánto de bajada

Poca gente se fija en este detalle, pero en algunos casos puede ser definitivo. Si le hablan de velocidad simétrica, es que tanto de la subida como la de bajada son iguales. Pero si le hablan de velocidad asimétrica, normalmente la de ‘subida’ será muchísimo menor que la de ‘bajada’. En la gran mayoría de los casos esto no es un problema porque la gente ‘descarga mucho y sube poco’, pero si alguien de su hogar sube videos a la red (a YouTube, por ejemplo), necesita mover documentos pesados, hace backups de seguridad con frecuencia de su o sus equipos, juega en línea con juegos ‘pesados’ o hace transmisiones de video en vivo, para poner solo algunos ejemplos, va a necesitar una buena velocidad de subida para no sufrir con su internet.

Mida su conexión con regularidad

Es aconsejable medir con cierta frecuencia la velocidad de su internet para saber si estamos recibiendo lo que pagamos. A veces hay problemas y es bueno detectarlos. Speedtest es una buena opción, también lo es Fast.com, o puede ir a Google.com, buscar “prueba de velocidad de internet” y ejecutar su herramienta. Pero para que el resultado de este ejercicio sea correcto hay que tener varias cosas en cuenta. Lo ideal es hacerlo con una conexión cableada, y con un buen cable (CAT 6, al menos). Eso le dará la lectura más fiable. Si tiene que hacerlo por wifi, ponga el PC lo más cerca del router que pueda. Verifique que no haya otros dispositivos conectados a internet y que su equipo no esté haciendo ninguna descarga y utilice un servidor cercano a su ubicación geográfica. También es importante hacerlo con un equipo rápido y con todos sus controladores actualizados.
Por último, Marín aconseja “realizar distintas pruebas en diferentes horas del día”. Esto es recomendable debido a que la velocidad puede variar mucho según el horario, sobre todo en las conexiones a internet por cable, donde el ancho de banda lo comparten varios hogares. Es un fenómeno que puede notarse especialmente por la noche, cuando hay más personas conectadas en casa, anota.
En términos generales, una conexión de fibra óptica le dará un mejor ancho de banda que un cable de cobre. “El ancho de banda –aclara Marín– no se refiere a la velocidad de una línea de datos, sino a la cantidad máxima de datos que teóricamente pueden circular por ella en un periodo de tiempo determinado. Imagine una autopista: el ancho de banda indica cuántos carriles hay disponibles para el tráfico de datos y, por lo tanto, qué volumen de datos puede transmitir su línea de internet. Siguiendo con esta analogía, el ancho de banda indica cuántos vehículos pueden circular en paralelo al mismo tiempo, no a qué velocidad lo hacen”.

La latencia, un dato clave que hay que revisar

Otro concepto importante es el de la latencia, que es el tiempo que le toma a un paquete de datos ir de un punto a otro. Mientras menor latencia, mayor rapidez. Y esto es clave cuando la velocidad de respuesta es esencial, como en los juegos en línea, las videoconferencias o el streaming.
La mayoría de los test de velocidad le muestran el Ping de subida y de descarga de su conexión en milisegundos (ms), es decir, la rapidez con la que sus dispositivos responden después de haberles enviado una solicitud (a una página web, por ejemplo).
Por debajo de 50 milisegundos (ms) se considera un nivel de latencia excelente. Menos de 100 ms es aceptable, pero ya por encima 500 ms es malo y varias de sus actividades en la red podrían verse afectadas seriamente.
Ahora es clave que entienda que si está conectado por wifi, a mayor distancia del router tanto la velocidad como la latencia se verán afectadas. Y si las distancias a cubrir son muy grandes, o hay muchos obstáculos para la señal, conviene en ir pensado en una red Mesh que le permita mejorar la cobertura y la calidad de su internet en casa.
PABLO GUTMAN (*)
EFE Reportajes
* Este artículo fue editado por EL TIEMPO

Sigue toda la información de Tecnología en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.