En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Gas y Monómeros, dos negocios con Venezuela que dependen de EE. UU.
El renunciado ministro El Aissami, articulaba venta de gas a Colombia. Habla firma colombiana clave.
El pasado martes 21 de marzo, Nicolás Maduro tuvo que reconocer que uno de sus hombres de confianza, el hasta ese momento ministro del Petróleo Tareck El Aissami, había renunciado en medio de un escándalo de corrupción.
Lo poco que se sabe hasta ahora es que se habrían desviado cerca de 3.000 millones de dólares de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). El dinero provenía de operaciones de venta de crudo que se hacen a través de criptomonedas para evadir las sanciones de Estados Unidos contra el régimen.
La producción petrolera en Venezuela, a pesar de tener inmensas reservas, es de apenas 742.000 carriles diarios, frente a los 3,4 millones diarios en 1998. Foto:Reuters
Cuatro líneas de negocios
Nicolás Maduro, presidente de Venezuela. Foto:Miguel Gutiérrez. EFE
Ya van 19 capturados, todos cercanos a El Aissami, incluido el diputado Hugbel Roa; el presidente del Circuito Judicial Penal de Caracas, Cristóbal Cornieles, y alcalde de Santos Michelena del estado Aragua, Pedro Hernández.
Fuentes enteradas dijeron que tanto la Comisión Especial Anticorrupción Venezolana como Estados Unidos le siguen el rastro al dinero del desfalco en varios países, incluidos Turquía y Líbano, por donde El Aissami se movía con facilidad por su origen.
De hecho, desde hace un par de años se le investiga por facilitar la entrega de pasaportes venezolanos a ciudadanos del Medio Oriente.
Pero en la lista de países también está Colombia. Se está tras la pista de firmas, algunas afincadas en zona de frontera, que habrían terminado beneficiadas con el desvío de recursos. Se habla de cuatro líneas de negocios, una vinculada a distribución de combustible.
¿EE. UU. preguntó por el gas?
El nuevo embajador colombiano en Venezuela, Armando Benedetti Foto:Prensa Embajada en Caracas
Este diario también estableció que el gobierno Biden hace averiguaciones sobre el proyecto de venta de gas de Venezuela a Colombia —impulsado por el gobierno Petro— en donde los articuladores son PDVSA y el ahora golpeado Ministerio del Petróleo.
EL TIEMPO le preguntó al embajador de Colombia en Caracas, Armando Benedetti, si en su reunión del pasado lunes en Washington le preguntaron por el tema.
A través de una vocera hizo saber: “Fueron conversaciones confidenciales”.
Alejandro Navas Ramírez. Foto:Archivo Particular
Además que ha estado al margen del caso que llevó a la renuncia de El Aissami: “Ni siquiera estaba en Caracas”.
Pero no se obtuvo respuesta cuando se preguntó si el convenio de exportación de gas a Colombia se frena por la investigación. Pero la firma colombiana vinculada al proyecto sí habló.
Es Energy Transitions S. A. S ESP., donde figura como representante Alejandro Navas Ramírez, hijo del general (r.) del Ejército Alejandro Navas. Aunque es un convenio confidencial, se sabe que la firma venezolana Prodata Energy suministraría el gas a través de Energy Transitions.
El visto bueno del ‘Tío Sam’
“El permiso de exportación continúa vigente y válido”, señaló un vocero de la firma.
Y agregó que “las empresas involucradas en el proyecto están a la espera de una respuesta por parte del Departamento de Estado de Estados Unidos para proceder con la implementación del mismo y la materialización de las inversiones para llevar a buen término la iniciativa que tiene asociados grandes beneficios para ambos países”.
La planta de Monómeros Colombo Venezolano en Barranquilla. Foto:Cortesía Monómeros
Nicolás Petro en la Asamblea del Atlántico. Foto:Vanexa Romero / EL TIEMPO
Esto significa que, además de la continuidad de la empresa Monómeros (la gigante de los fertilizantes), el otro negocio con Venezuela que depende de Estados Unidos es el de la importación de gas.
En efecto, EL TIEMPO reveló que el gobierno Biden evalúa si renueva la licencia OFAC de Monómeros después del escándalo de Nicolás Petro, el hijo del presidente Gustavo Petro.
En los chats en poder de la Fiscalía Nicolás Petro menciona a la gigante de los fertilizantes. Y un militante del Pacto Histórico terminó en la junta directiva: Rodrigo Ramírez.
Este último le dijo a EL TIEMPO que el gobierno Petro va a recomprar un paquete accionario de Monómeros. La cifra de la supuesta recompra inquieta en Washington así como el tráfico de urea en el vecindario.
En Caracas, mientras tanto, continúa la investigación el saqueo a PDVSA.