En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Registran cómo un agujero negro devora a una estrella

Gracias a observaciones de una llamarada de rayos X, astrónomos documentaron el encuentro fatal.

Esta ilustración muestra una corriente brillante de material de una estrella, destrozada mientras era devorada por un agujero negro supermasivo. El agujero negro que se alimenta está rodeado por un anillo de polvo, al igual que el plato de un niño pequeño está rodeado de migas después de una comida.

Esta ilustración muestra una corriente brillante de material de una estrella, destrozada mientras era devorada por un agujero negro supermasivo. El agujero negro que se alimenta está rodeado por un anillo de polvo, al igual que el plato de un niño pequeño está rodeado de migas después de una comida. Foto: NASA/JPL-Caltech

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
De acuerdo con investigadores de la Universidad de Arizona en los EE.UU. algo que tienen en común los niños pequeños y lo agujeros negros es que ambos comen de manera desordenada, dejando una amplia evidencia de rastros de comida.
Pero mientras que unos pueden dejar restos de pasta o salpicaduras de yogur, el otro crea una secuela de proporciones alucinantes. Cuando un agujero negro devora una estrella, produce lo que los astrónomos llaman un "evento de interrupción de las mareas". La destrucción de la estrella va acompañada de un estallido de radiación que puede eclipsar la luz combinada de cada estrella en la galaxia anfitriona del agujero negro durante meses e incluso años.
En un artículo publicado en The Astrophysical Journal, un equipo de astrónomos dirigido por Sixiang Wen, investigador asociado postdoctoral en el Observatorio Steward de la Universidad de Arizona, utilizó los rayos X emitidos por un evento de interrupción de las mareas conocido como J2150 para realizar las primeras mediciones tanto de la masa como del giro del agujero negro.
Este agujero es de un tipo particular, de masa intermedia, que ha eludido la observación durante mucho tiempo.
"El hecho de que pudimos atrapar este agujero negro mientras devoraba una estrella ofrece una oportunidad extraordinaria para observar lo que de otro modo sería invisible", dijo Ann Zabludoff, profesora de astronomía de la Universidad de Arizona y coautora del artículo. "Al analizar el destello pudimos comprender mejor esta elusiva categoría de agujeros negros, que bien puede representar la mayoría de los que se encuentran en los centros de las galaxias".
De acuerdo con la información dada a conocer por la universidad, se han visto docenas de eventos de disrupción de mareas en los centros de grandes galaxias que albergan agujeros negros supermasivos, y también se han observado algunos en los centros de pequeñas galaxias que podrían contener agujeros negros intermedios. Sin embargo, los datos anteriores nunca habían sido lo suficientemente detallados como para demostrar que una erupción de interrupción de las mareas individual fue impulsada por un agujero negro intermedio.
"Gracias a las observaciones astronómicas modernas, sabemos que los centros de casi todas las galaxias que son similares o más grandes en tamaño que nuestra Vía Láctea albergan agujeros negros supermasivos centrales", dijo el coautor del estudio Nicholas Stone, profesor titular de la Universidad Hebrea de Jerusalén. "Estos gigantes varían en tamaño entre 1 millón y 10 mil millones de veces la masa de nuestro Sol, y se convierten en poderosas fuentes de radiación electromagnética cuando cae demasiado gas interestelar en su vecindad".
La masa de estos agujeros negros se correlaciona estrechamente con la masa total de sus galaxias anfitrionas; las más grandes albergan los agujeros negros supermasivos más grandes.
"Todavía sabemos muy poco sobre la existencia de agujeros negros en los centros de galaxias más pequeñas que la Vía Láctea", dijo el coautor Peter Jonker de la Universidad Radboud y el Instituto de Investigación Espacial SRON, ambos en Holanda. "Debido a las limitaciones de la observación, es un desafío descubrir agujeros negros centrales mucho más pequeños que 1 millón de masas solares".
A pesar de su presunta abundancia, los orígenes de los agujeros negros supermasivos siguen siendo desconocidos, y muchas teorías diferentes compiten actualmente para explicarlos, según Jonker. Los agujeros negros de masa intermedia podrían ser las semillas a partir de las cuales crecen.
"Por lo tanto, si logramos un mejor manejo de cuántos agujeros negros intermedios auténticos hay, esto puede ayudar a determinar qué teorías de la formación de agujeros negros supermasivos son correctas", dijo.

Su relación con la materia oscura

Aún más emocionante, según Zabludoff, es la medición del giro de J2150 que el grupo pudo obtener y que tiene pistas sobre cómo crecen los agujeros negros y posiblemente sobre la física de partículas.
Este agujero negro tiene un giro rápido, pero no el más rápido posible, explicó Zabludoff, planteando la pregunta de cómo termina el agujero negro con un giro en este rango.
"Es posible que el agujero negro se haya formado de esa manera y no haya cambiado mucho desde entonces, o que dos agujeros negros de masa intermedia se fusionaron recientemente para formar este", dijo. "Sabemos que el giro que medimos excluye escenarios en los que el agujero negro crece durante mucho tiempo por consumir gas de manera constante o por muchos bocadillos rápidos de gas que llegan de direcciones aleatorias".
Además, la medición del giro permite a los astrofísicos probar hipótesis sobre la naturaleza de la materia oscura, que se cree que constituye la mayor parte de la materia del universo y puede consistir en partículas elementales desconocidas que aún no se han visto en experimentos de laboratorio. Entre los candidatos se encuentran partículas hipotéticas conocidas como bosones ultraligeros, explicó Stone.
"Si esas partículas existen y tienen masas en un cierto rango, evitarán que un agujero negro de masa intermedia tenga un giro rápido", dijo. "Sin embargo, el de J2150 gira rápido. Por lo tanto, nuestra medición descarta una amplia clase de teorías de bosones ultraligeros, mostrando el valor de los agujeros negros como laboratorios extraterrestres para la física de partículas".
REDACCIÓN CIENCIA

Más noticias de Ciencia

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.