En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Cada vez son más las mujeres que comienzan carreras científicas

En 2000, el 33 % de los investigadores que iniciaban su carrera eran mujeres; ahora es el 40 %.

En el país hay 13.001 investigadores reconocidos, de los cuales 8.143 son hombres y solo 4.858 (el 38 por ciento) son mujeres.

En el país hay 13.001 investigadores reconocidos, de los cuales 8.143 son hombres y solo 4.858 (el 38 por ciento) son mujeres. Foto: Ivan Alvarado / Reuters

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Las mujeres hoy tienen más probabilidades de comenzar una carrera en investigación que hace 20 años, así lo revela un estudio longitudinal de los registros de publicación de millones de investigadores en todo el mundo divulgado en la revista Nature.
Ludo Waltman, un científico cuantitativo de la Universidad de Leiden en los Países Bajos, y sus colegas trabajaron a partir de la enorme base de datos de citas y resúmenes de Scopus, alojada por Elsevier.
Analizaron las carreras de publicación de unos seis millones de investigadores en todo el mundo que habían escrito al menos tres artículos entre 1996 y 2018. El equipo publicó sus hallazgos en el servidor de preimpresión arXiv.org1.
Los autores encontraron que la proporción de mujeres que comienzan una carrera científica aumentó con el tiempo. En 2000, el 33 por ciento de los investigadores que iniciaban su carrera editorial eran mujeres; lo que creció al 40 por ciento en los últimos años.
Waltman le dijo a Nature que, aunque los resultados no son sorprendentes, es importante que ahora tengamos estadísticas concretas que confirmen la tendencia de muchos países y disciplinas científicas.
El estudio también muestra que en las ciencias físicas, las matemáticas y la ingeniería, los autores masculinos siguen constituyendo una proporción mucho mayor que las mujeres, incluso en años más recientes.
Además, Waltman y su equipo rastrearon los registros de publicación de los investigadores para ver si continuaban escribiendo artículos científicos, un indicador de continuidad en una carrera en la ciencia. Descubrieron que era menos probable que las mujeres siguieran publicando artículos que los hombres, independientemente del año en que comenzaran sus carreras.
Pero Waltman dice que su equipo se sorprendió de que las mujeres tuvieran solo un poco menos de probabilidades de continuar publicando artículos que los hombres, dado que existe un problema bien conocido de que menos mujeres que hombres progresan a puestos de alto nivel en la ciencia.
Descubrieron que el 54 por ciento de las mujeres que comenzaron a publicar en 2000 se habían retirado 15 años después, en comparación con el 52 por ciento de los hombres.
No obstante, “si bien la duración de la carrera científica de hombres y mujeres es bastante similar, existen importantes diferencias en la forma en que se desarrollan sus carreras científicas”, dicen el autor del estudio.
En general, los hombres parecían progresar a puestos de alto nivel más rápidamente. En promedio, también publicaron entre un 15 y un 20 por ciento más artículos que las mujeres durante el período de tiempo de los datos, aunque existe una amplia variación en los diferentes campos.
Una limitación importante del estudio fue que excluyó datos de India y China, que en conjunto representan alrededor de un tercio de la población mundial, porque los algoritmos de los autores tuvieron dificultad para asignar un género sin ambigüedades a los nombres de estas naciones. Tampoco tuvo en cuenta los autores no binarios.
REDACCIÓN CIENCIA

Más noticias de Ciencia

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.