En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Exclusivo suscriptores

Alarma por hallazgo de rocas formadas con plástico en el Caribe: ¿qué efectos tiene?

Investigadores advierten sobre lo inquietante de este descubrimiento en costas colombianas.

Fósil urbano que incluye plásticos, madera, tela, metal y vidrio incrustados en concreto.

Fósil urbano que incluye plásticos, madera, tela, metal y vidrio incrustados en concreto. Foto: Nelson Rangel Buitrago

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En marzo de este año se conoció el preocupante descubrimiento hecho por científicos brasileños en la remota isla de Trinidad, un lugar en el que, pese a la poca presencia humana –es habitado únicamente por de la Marina de Brasil–, la contaminación de plásticos arrastrados por las aguas del mar han comenzado a mezclarse con los sedimentos y formar nuevas rocas.
En Colombia, investigadores de la Universidad del Atlántico y de la Universidad del Norte han informado sobre un hallazgo similar en territorio colombiano.
Se trata del primer informe de contaminación por plásticos en depósitos geológicos de la costa caribeña de Colombia. Para el trabajo, los investigadores, liderados por el profesor Nelson Rangel-Buitrago, de la Uniatlántico, hicieron un barrido por el Caribe colombiano y encontraron en un tramo costero de 30 kilómetros entre El Morro (Atlántico) y Galerazamba (Bolívar) depósitos de rocas sedimentarias que se han formado con plástico.
Los científicos se encontraron con dos tipos de rocas, unas denominadas como plastiglomerados –un nuevo tipo de roca formada por fragmentos de otras rocas y plásticos– y plastireniscas de cuarzo (compuestas por minerales del tamaño de la arena y una matriz de plásticos como poliéster) y dos tipos de suelo: antrosuelo o anthrosol (compuesto por todo tipo de basura como plástico, vidrio, papel y cartón) y suelo plástico o plasticsol (formado por este material).
Además de dos tipos de plástico alterado: piroplásticos y plasticrusts, y una serie de artefactos (denominados como tecnofósiles) encontrados cerca de asentamientos humanos, como restos de basura, desechos y materiales de construcción como ladrillos, concreto y asfalto.
Para el profesor Rangel-Buitrago se trata de un hecho alarmante porque muestra que, aunque se trata de un material relativamente joven, que empezó a producirse a inicios de 1900, este ha conseguido permear y acelerar la formación de las rocas, un proceso que suele tardar miles de años.
En azul, matriz plástica entre el sedimento.

En azul, matriz plástica entre el sedimento. Foto:Nelson Rangel Buitrago

“Cuando el plástico comenzó a fabricarse, los primeros 50 años fueron de una producción que se puede considerar como relativamente baja. De un momento a otro se disparó, principalmente después de 1950. Se pasó de dos millones de toneladas a lo que tenemos ahora, con casi 400 millones de toneladas que se producen al año en el mundo”, detalla el experto, que también ha estudiado cómo este tipo de contaminación afecta hoy en día el paisaje de las costas colombianas e incluso tiene un importante papel en el movimiento de especies invasoras.
De acuerdo con el estudio, que fue publicado en el Marine Pollution Bulletin, la contaminación plástica en la costa Caribe colombiana se origina principalmente por vertidos, actividades en la playa y actividades en el océano y en vías fluviales. La cuenca del río Magdalena, por ejemplo, es un importante contribuyente de microplásticos al mar Caribe, liberando 2.100 toneladas anualmente debido a la concentración de municipios y población en la zona.

¿Cómo se forman las rocas?

Lo que proponen los investigadores es que, después de que un artefacto hecho de plástico cumple su ciclo –es fabricado, llega a un hogar como elemento de consumo, se desecha y, por mala disposición de estos residuos, termina en el mar o en algún cuerpo de agua–, lo que puede estar ocurriendo es que su exposición a altas temperaturas hace que este material se derrita y se integre a las rocas.
Según detalla Felipe Lamus, profesor investigador del Departamento de Física y Geociencias de Uninorte, quien participó también de la recopilación y análisis de muestras, con el apoyo de José Brito y Rubén Beltrán, egresados del programa de Geología de esta institución, en esta situación puede estar incidiendo una práctica generalizada en el Caribe colombiano en la que, para ganarle espacio al mar, se depositan escombros en las costas. Es la mezcla, además de ladrillo y cerámica, seguramente hay plásticos.
Por su parte, Rangel-Buitrago señala que en este proceso el plástico se fragmenta, se convierte en microplásticos y se degrada. “Así comienza a ser parte del sedimento”, asegura el experto y añade que este material se amalgama para formar el cemento que en este caso están usando las rocas para unir los granos de arena o arenisca.

La huella humana

Para los investigadores, este tipo de hallazgos, que vienen apareciendo en diferentes partes del mundo desde que en el 2014 se reportó la primera evidencia de plastiglomerado, son una clara señal de que estamos atravesando por una etapa de la historia de la Tierra marcada por la intervención de los seres humanos en el planeta. Algo que se ha designado con el controvertido concepto de Antropoceno.
“Hace unos 15 o 20 años ya se menciona en la literatura, pero en la comunidad geológica no se acepta porque es un periodo de tiempo muy corto y no hay suficiente evidencia, o eso decían hace unos años. Pero con el tiempo ha aparecido evidencia en muchos lugares del mundo de que eso sí está quedando en el registro y nosotros lo encontramos aquí en el Caribe colombiano”, señala Lamus.
Para Rangel-Buitrago, el estudio de la presencia en las rocas de estos materiales permite incluso generar una trazabilidad al proceso en el que han comenzado a entrar en entornos como el marino costero. Esto, gracias al conocimiento que se tiene del momento en el que se desarrollaron diferentes variaciones del plástico en la industria.
Por motivos como este, el equipo investigador coincide en que la contaminación plástica sirve como una marca distintiva del Antropoceno, y reconocerla contribuiría significativamente a la comprensión de los impactos humanos en los sistemas marinos y terrestres.

Encuentre también en Ciencia

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.