En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Delfines varados muestran signos de Alzheimer

Científicos descubrieron en estos animales cambios cerebrales asociados al Alzheimer en humanos.

Los otros dos delfines fueron llamados como los protagonistas de la serie 'Flipper'.

Los otros dos delfines fueron llamados como los protagonistas de la serie 'Flipper'. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
De acuerdo con la Clínica Mayo la enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurológico progresivo que hace que el cerebro se encoja y que las neuronas cerebrales mueran. Es la causa más común de demencia, un deterioro continuo en el pensamiento, el comportamiento y las habilidades sociales que afecta la capacidad de una persona para vivir de forma independiente.
Ahora parece que una enfermedad similar podría afectar también a los delfines y estar relacionada con los eventos en los que estos animales terminan varados de manera masiva en las costas.
Los hallazgos hacen parte de un estudio, fruto de la colaboración entre las Universidades de Edimburgo, St Andrews y Glasgow y el Instituto de Investigación Moredun. Según se dio a conocer en un comunicado, los expertos estudiaron los cerebros de 22 odontocetos, ballenas dentadas, de cinco especies diferentes -delfín gris, calderón tropical, delfín de pico blanco, marsopa común y delfín mular- que habían quedado varados en aguas costeras escocesas.
Los científicos descubrieron que cuatro animales de diferentes especies de delfines presentaban algunos de los cambios cerebrales que han sido asociados a la enfermedad de Alzheimer en humanos.
Como explican los expertos de la Universidad de de Edimburgo, ballenas, delfines y marsopas varan regularmente en las costas del Reino Unido. Aunque algunos animales logran ser trasladados a aguas más profundas y seguras por equipos de expertos, otros tienen menos suerte y mueren. Las causas de los varamientos no siempre están claras y se sigue investigando para comprenderlas mejor.
Los resultados de este estudio podrían respaldar la teoría del "líder enfermo", en la que se cree que una manada de animales sana puede dirigirse hacia en aguas peligrosamente poco profundas tras seguir a un líder de grupo que puede haberse confundido o perdido.
Según dio a conocer la Universidad de Edimburgo, los expertos descubrieron que los cerebros de todos los animales envejecidos mostraban un sello distintivo de la enfermedad de Alzheimer conocido como placas beta-amiloides, que se forman cuando niveles anormales de la proteína beta-amiloide se aglutinan entre las neuronas, alterando la función celular.
Tres animales, cada uno de una especie distinta, presentaban en el cerebro placas beta-amiloides, además de otras patologías relacionadas con la demencia, lo que demuestra que algunas especies de odontocetos desarrollan una neuropatología similar a la del Alzheimer.
Sin embargo, el estudio no pudo confirmar si alguno de los animales habría sufrido los mismos déficits cognitivos asociados a la enfermedad de Alzheimer clínica en humanos.
ALEJANDRA LÓPEZ PLAZAS
REDACCIÓN CIENCIA
*Con información de la Universidad de Edimburgo

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.