En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
¿Cuántos codos mide el ‘big data’?
La evolución del concepto ‘medida’, analizada en la entrega 24 de Grandes Ideas de las Matemáticas.
¿Qué es el Big Data y para qué sirve? Foto: iStock
Definido como el empleo de un número para describir la cantidad de un rasgo o una cualidad de un objeto determinado, el concepto de medida fue fundamental en el desarrollo de la ciencia moderna e, inclusive, de la sociedad civilizada.
A pesar de ser tan ‘elemental’, aun los métodos más sofisticados para medir objetos complejos o irregulares acuden a él, pues estas solo son posibles si, primero, se conocen las medidas de los objetos más simples.
Y es que, desde épocas remotas, cualquier análisis o cálculo parte de la medición de la longitud, el área y el volumen; hay indicios de que, desde el tercer milenio antes de Cristo, las civilizaciones de los valles más fértiles del planeta –China, India, Mesopotamia y Egipto– tomaron las primeras medidas, motivados por el desarrollo de la agricultura.
Entrega 24 de la colección Grandes Ideas de las Matemáticas. Foto:Archivo particular
De ahí que uno de los documentos más preciados para conocer la evolución humana, como el papiro Rhind (vestigio histórico de la civilización egipcia), contiene 84 problemas, de los cuales 20 están dedicados, exclusivamente, al cómputo de áreas y volúmenes.
“El conocimiento del área de una parcela de terreno, por ejemplo, permitía predecir su rendimiento de cultivo o ayudar a estimar el tamaño de una fuerza enemiga acampada sobre él”, escribe el matemático colombiano Hugo Navarrete en su libro Teoría de la medida. ¿Habrá más átomos que estrellas?, entrega número 24 de la colección Grandes Ideas de las Matemáticas.
Y añade: “No es de extrañar, entonces, que la mayoría de las civilizaciones de la antigüedad desarrollaran la idea básica de unidades de medida”.
Por este motivo, el autor desentraña el concepto, desde su nacimiento antropométrico dado por el ‘codo’ como método para medir objetos –era la distancia entre el codo y el extremo de la mano– , hasta sus aplicaciones más coyunturales y abstractas, como los procesos de las telecomunicaciones, la robótica, la inteligencia artificial, los ensayos epidemiológicos y ensayos clínicos e, inclusive (y a pesar de basar su información en predicciones de varios volúmenes de información aleatoria y sin aparente conexión) el big data.
Teoría de la medida. ¿Habrá más átomos que estrellas? circulará este 5 de enero con EL TIEMPO por un precio de $ 24.900 (la colección completa tiene un costo de $ 699.000 para suscriptores del Club Vivamos, y de $ 879.900 para los no suscriptores) y podrá adquirirlo en almacenes de cadena, con su vendedor de confianza, llamando al 4266000 en Bogotá o al 018000110990 a nivel nacional, o a través de tienda.eltiempo.com.