En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

¿Cuántos codos mide el ‘big data’?

La evolución del concepto ‘medida’, analizada en la entrega 24 de Grandes Ideas de las Matemáticas.

¿Qué es el Big Data y para qué sirve?

¿Qué es el Big Data y para qué sirve? Foto: iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Definido como el empleo de un número para describir la cantidad de un rasgo o una cualidad de un objeto determinado, el concepto de medida fue fundamental en el desarrollo de la ciencia moderna e, inclusive, de la sociedad civilizada.
A pesar de ser tan ‘elemental’, aun los métodos más sofisticados para medir objetos complejos o irregulares acuden a él, pues estas solo son posibles si, primero, se conocen las medidas de los objetos más simples.
Y es que, desde épocas remotas, cualquier análisis o cálculo parte de la medición de la longitud, el área y el volumen; hay indicios de que, desde el tercer milenio antes de Cristo, las civilizaciones de los valles más fértiles del planeta –China, India, Mesopotamia y Egipto– tomaron las primeras medidas, motivados por el desarrollo de la agricultura.
Entrega 24 de la colección Grandes Ideas de las Matemáticas.

Entrega 24 de la colección Grandes Ideas de las Matemáticas. Foto:Archivo particular

De ahí que uno de los documentos más preciados para conocer la evolución humana, como el papiro Rhind (vestigio histórico de la civilización egipcia), contiene 84 problemas, de los cuales 20 están dedicados, exclusivamente, al cómputo de áreas y volúmenes.
“El conocimiento del área de una parcela de terreno, por ejemplo, permitía predecir su rendimiento de cultivo o ayudar a estimar el tamaño de una fuerza enemiga acampada sobre él”, escribe el matemático colombiano Hugo Navarrete en su libro Teoría de la medida. ¿Habrá más átomos que estrellas?, entrega número 24 de la colección Grandes Ideas de las Matemáticas.
Y añade: “No es de extrañar, entonces, que la mayoría de las civilizaciones de la antigüedad desarrollaran la idea básica de unidades de medida”.
Por este motivo, el autor desentraña el concepto, desde su nacimiento antropométrico dado por el ‘codo’ como método para medir objetos –era la distancia entre el codo y el extremo de la mano– , hasta sus aplicaciones más coyunturales y abstractas, como los procesos de las telecomunicaciones, la robótica, la inteligencia artificial, los ensayos epidemiológicos y ensayos clínicos e, inclusive (y a pesar de basar su información en predicciones de varios volúmenes de información aleatoria y sin aparente conexión) el big data.
Teoría de la medida. ¿Habrá más átomos que estrellas? circulará este 5 de enero con EL TIEMPO por un precio de $ 24.900 (la colección completa tiene un costo de $ 699.000 para suscriptores del Club Vivamos, y de $ 879.900 para los no suscriptores) y podrá adquirirlo en almacenes de cadena, con su vendedor de confianza, llamando al 4266000 en Bogotá o al 018000110990 a nivel nacional, o a través de tienda.eltiempo.com.

Encuentre también en Ciencia:

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.