En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

James Webb: ¿cómo funciona y qué tan lejos puede observar el telescopio?

El James Webb requirió de una inversión que se estima en unos 10.000 millones de dólares.

El parasol de 5 capas de Webb, desplegado y tensado. Esta es la misma configuración que tiene hoy en el espacio.

El parasol de 5 capas de Webb, desplegado y tensado. Esta es la misma configuración que tiene hoy en el espacio. Foto: Nasa/Chris Gunn

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Después de un cuarto de siglo de trabajo en el diseño y construcción, el Telescopio Espacial James Webb (JWST, por su sigla en inglés) empezó a funcionar este año.
El Webb requirió de una inversión que se estima en unos 10.000 millones de dólares, múltiples aplazamientos, un viaje a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra y un milimétrico proceso de alineación y puesta en funcionamiento.
Telescopio Espacial James Webb mientras se dirige al espacio profundo.

Telescopio Espacial James Webb mientras se dirige al espacio profundo. Foto:NASA

Desde el lanzamiento, el 25 de diciembre del año pasado, y durante los seis meses siguientes, los miles de científicos, ingenieros y técnicos que trabajaron en el proyecto contuvieron la respiración en el despliegue de los componentes de un telescopio que tuvo que ser enviado al espacio doblado por su gran tamaño; en el enfriamiento de sus instrumentos, que alcanzaron temperaturas de -233 °C, y cuando un micrometeorito golpeó su gran espejo primario, de 6,5 metros y bañado en una delgada capa de oro. 
Y es que, por ahora, el telescopio espacial más potente construido por la humanidad, diseñado para aprovechar los descubrimientos de otros observatorios, como el Hubble y el Spitzer, no ha decepcionado. Con la revelación de las primeras cuatro imágenes a todo color y del espectro de la atmósfera de un exoplaneta gigante a 1.150 años luz de la Tierra, demostró la calidad de los instrumentos con los que está equipado, capaces de hacer visible lo invisible. 

Pero, ¿cómo funciona el telescopio James Webb?

El Webb es el telescopio más grande y poderoso jamás construido, y fue producto de la colaboración internacional entre la Nasa, la ESA (Agencia Espacial Europea) y la Agencia Espacial Canadiense (CSA), tras más de dos décadas de investigación y de varios tropiezos en su desarrollo.
El observatorio ha viajado a una órbita que está aproximadamente un millón de millas de la Tierra y, durante su puesta en servicio en el espacio, ha desplegado sus espejos, parasol y otros sistemas más pequeños.
El James Webb no reemplaza al telescopio Hubble. Al contrario, es un complemento más potente y ambos cumplen funciones distintas: el primero observa principalmente el universo en el infrarrojo y el segundo estudia las longitudes de onda óptica y ultravioleta, ampliando las herramientas de estudio de los astrónomos. 
El área de recolección del espejo del James Webb es de 25 metros cuadrados, 5,5 veces más que el del Hubble, que es de 4,5 metros cuadrados. Tiene un campo de visión significativamente mayor, lo que se ve reflejado en una mejor resolución espacial que incluso supera al telescopio espacial infrarrojo Spitzer de la Nasa. 
En esta imagen, los 18 segmentos del espejo primario de Webb se muestran recogiendo la luz de la misma estrella al unísono.

En esta imagen, los 18 segmentos del espejo primario de Webb se muestran recogiendo la luz de la misma estrella al unísono. Foto:NASA

Uno de los cuatro instrumentos científicos con los que está equipado el James Webb es el NIRCam, una cámara que proporciona imágenes y espectroscopía de alta resolución para una amplia variedad de investigaciones. Es el generador de imágenes principal del Webb y funciona en un rango de longitud de onda de 0,6 a 5 micrones, donde el polvo se vuelve transparente.
Además, está equipado con coronógrafos, instrumentos que permiten a los astrónomos tomar fotografías de objetos muy tenues alrededor de un objeto brillante central al bloquear la fuente de luz, útil para determinar las características de los planetas que orbitan estrellas cercanas. 
Los instrumentos del James Webb tienen principalmente dos funciones:
1) Obtención de imágenes o toma de datos científicos.
2) Espectroscopía, o descomposición de la luz en longitudes de onda separadas, como las gotas de lluvia que crean un arco iris, para determinar las propiedades físicas y químicas de varias formas de materia cósmica.
Otros instrumentos: Near-Infrared Spectrograph (NIRSpec) (Infrarrojo cercano) Mid-Infrared Instrument (MIRI) (Infrarrojo intermedio) Near-Infrared Slitless Spectrograph/Fine Guidance Sensor (NIRISS/FGS) (Infrarrojo cercano y sensor guía). 

¿Qué tan lejos puede ver el James Webb?

El James Webb viajará hasta situarse a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, unas cuatro veces más lejos que la Luna y, desde allí, ofrecerá una vista inédita del universo. Gracias a su tecnología puntera y revolucionaria, podrá mirar atrás en el tiempo para observar las primeras galaxias que nacieron tras el Big Bang. 
Hoy el Webb ya ha revelado algunas de esas imágenes:

Más noticias

REDACCIÓN CIENCIA 

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.