Los cinco misterios sobre Júpiter que preocupan a los científicos 1w6x5l

Por Stefanía León Arroyave
La istración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (Nasa) describe a Júpiter como el planeta más grande del Sistema Solar, que no llegó a ser estrella al no lograr el tamaño necesario para arder.
Foto:
iStock
¿Sabía que desde los inicios de la astronomía, e incluso hoy en día, son múltiples las preguntas sin resolver que día a día preocupan a los investigadores?

Le contamos cuáles son.
Foto:
iStock

¿Cómo explorar un planeta sin una superficie sólida? 3y5m4o

Júpiter pertenece a la categoría de 'gigantes gaseosos', junto con Saturno: están compuestos principalmente por hidrógeno y helio. Eso sí, los estudios señalan que, por su densidad, tienen un núcleo hecho principalmente de hielo y roca.

Foto:
iStock

Así las cosas, si una nave quisiera aterrizar, atravesaría miles de kilómetros de gas, pero nunca llegaría a una superficie sólida, ya que sería aplastada y fundida por las altas temperaturas y la densidad.

Foto:
iStock

¿Cuánta agua hay en Júpiter?

La sonda Galilei fue lanzada al 'Inmenso rojo' en 1995 para recopilar datos y, aunque fue liquidada por la presión del planeta, logró captar 58 minutos que esclarecieron varias preguntas de científicos de la época. 

Foto:
NASA/JPL vía INSIDER

La que más sorprendió: como sus 79 lunas están hechas, en su mayoría, de hielo, era lógico pensar que la atmósfera de Júpiter debía contener una considerable cantidad de agua. Pero no, la sonda no detectó ni pizca de ella.

Foto:
iStock

¿Cómo es el núcleo de Júpiter?

Juno, la sonda enviada por la Nasa y que reveló la presencia de agua, esclareció que dentro del planeta más grande del Sistema Solar hay una especie de "sopa, compuesta de un líquido exótico que ocupa 40.233 kilómetros, y que se agita en su interior, denominado: hidrógeno líquido metálico".

Foto:
iStock

Scott Bolton, el principal investigador de la misión Juno, aseguró que “en la Tierra, el hidrógeno es un gas transparente e incoloro. Pero, en el centro de Júpiter, el hidrógeno se convierte en algo extraño”.

Foto:
iStock

¿Cuán grandes son las manchas que rodean Júpiter?

Según ha establecido una serie estudios publicados por la revista especializada Science, la gran mancha roja de Júpiter es una tormenta en forma de torbellino que lleva varios cientos de años evolucionando y esparciéndose por más de 16.000 kilómetros de área gaseosa del planeta. 

Foto:
NASA

Ahora, ¿qué se sabe sobre esta maravillosa y peligrosa área tormentosa? Se sabe que se extiende por debajo de las nubes visibles, que es más profunda de lo que esperaban/pronosticaban los expertos y que es tan masiva que podría tragarse la Tierra.

Foto:
iStock

¿Por qué está cambiando la velocidad de las tormentas?

Como ya estableció la sonda espacial Juno, el área gaseosa que rodea el planeta es un fenómeno meteorológico kilométrico, que además cuenta con gran nubosidad y corrientes de aire, divididas en un anillo exterior y otro interior, que hacen imposible una incursión en el planeta.

Foto:
iStock

Así las cosas, en septiembre de 2021, el Telescopio Espacial Hubble, de la Nasa, esclareció que las potentes ráfagas de viento giran en sentido contrario a las manecillas del reloj y que las velocidades de los vientos superan los 640 kilómetros por hora.

Foto:
iStock

¿Te quedaste con ganas de más?

VER TODAS LAS HISTORIAS