En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Explicativo

¿La Tierra con anillos? Científicos creen que pudo ser similar a Saturno hace millones de años

Uno de los acontecimientos climáticos más fríos de la historia de la Tierra, puede haber sido el resultado de la sombra de un anillo.

El anillo se habría formado a lo largo del ecuador debido a la protuberancia ecuatorial de la Tierra.

El anillo se habría formado a lo largo del ecuador debido a la protuberancia ecuatorial de la Tierra. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Saturno es el planeta que muchas personas consideran su favorito del sistema solar por poseer unos anillos que lo hacen ver ‘más atractivo’ que los demás.
Pues, al parecer, la Tierra en algún momento también tuvo un sistema de anillos al igual que Saturno, y un grupo de científicos está tratando de descifrar este teoría.
De acuerdo con la hipótesis, hace aproximadamente 466 millones de años, en el periodo Ordovícico, la Tierra experimentó un pico de impactos de meteoritos, que afectaron las placas tectónicas y el clima.
Según un estudio publicado en la revista académica, Earth and Planetary Science Letters, alrededor de dos docenas de cráteres de impacto conocidos. Durante esta época estaban a menos de 30° del ecuador de la Tierra, lo que significa que estos podrían haber caído desde un anillo rocoso alrededor del planeta.
Así mismo, Andrew Tomkins, geólogo y profesor de Ciencias de la Tierra y Planetarias en la Universidad Monash de Melbourne, Australia y autor principal de la investigación: “Es estadísticamente inusual que haya 21 cráteres todos relativamente cerca del ecuador", además esta teoría reforzaría la idea de que el anillo alrededor de la Tierra sí existía y que habría sido el causante de una  helada profunda que afectó a la Tierra.
Anteriormente, los científicos creían que un gran asteroide colapsó dentro del sistema solar y que esto dio paso a la creación de meteoritos que finalmente llegaron a la Tierra en el periodo en mención. no obstante, si esto hubiera sucedido estos impactos se hubieran dado de forma aleatoria, igual que como sucede como con los cráteres de la Luna.
@conocer_ Los anillos tendrían un aspecto distinto en función de en qué punto del planeta nos encontráramos. Cerca del ecuador aparecerían como una fina banda en lo alto del cielo, mientras que cerca de los polos se verían como un abultamiento cercano al horizonte. Probablemente la mejor latitud para disfrutarlos sería una latitud media. Estos anillos, que estarían situados a tan solo unos miles de kilómetros sobre la superficie terrestre, ocuparían tanto espacio en el cielo y reflejarían tanta luz solar, que jamás llegaría a hacerse verdaderamente de noche. Serían por supuesto visibles a plena luz del día, como la Luna llena. Su presencia dificultaría enormemente la observación del cielo nocturno, tanto a simple vista como con instrumentos, por lo que tal vez nuestro conocimiento del universo y de todo lo que hay más allá del sistema solar sería considerablemente menor. Probablemente no afectarían demasiado a los satélites en órbitas bajas, como los de estudio de la atmósfera terrestre o como la Estación Espacial Internacional, pero sí a los de órbitas más grandes, pues, como mínimo, bloquearían cualquier comunicación por radio con ellos. Además, al abandonar la órbita terrestre deberíamos tenerlos en cuenta. Actualmente los cohetes se suelen lanzar desde latitudes próximas al ecuador, porque esto permite ahorrar combustible, por lo que estarían despegando en dirección a estos mismos anillos. Durante algunos días al año, el Sol se ocultaría tras los anillos, que proyectarían su sombra sobre la superficie del planeta. Esto tendría consecuencias sobre el clima, aunque éstas son difíciles de predecir. Sin duda esta ocultación haría bajar considerablemente las temperaturas, como ocurre durante un eclipse solar pero de manera más prolongada en el tiempo. Por ejemplo en el equinoccio de primavera y el de otoño, desde el ecuador terrestre, veríamos al Sol situarse justo detrás de los anillos, siendo dividido su disco por éstos y proyectando una sombra en forma de una fina línea. / Créditos: Roy Prol y Ron Miller @Patty De la Garza #astronomia #tierra #anillos #curiosidades #aprender #ecuador #españa #brasil #guatemala #francia ♬ Ruled by Secrecy - Muse
El anillo de la tierra pudo haberse formado a lo largo del ecuador, por una protuberancia ecuatorial en la tierra, similar a los anillos de Saturno, Júpiter, Urano y Neptuno, afirmó Tomkins.
Los datos estudiados por el grupo de científicos registran que la Tierra fue objeto de unos 200 impactos de meteoritos y que alrededor de 21 se ocasionaron en el período Ortodovicico, muy cerca del Ecuador, por lo que si los impactos hubieran sido aleatorios no estarían en esta zona.
Según CNN, los autores del estudio están investigando qué grado de sombra sería necesario para provocar una profunda congelación global, lo que también los llevaría a determinar la opacidad de dicho anillo. 
Tomkins menciona que la Tierra podría haberse enfriado por las nubes de polvo procedentes de los impactos de los meteoritos, además de que espera que futuras investigaciones registren cuánto tiempo permaneció el anillo en su lugar y cómo pudo influir en los cambios que durante varias eras experimentó la Tierra, como las condiciones climáticas. 
Según él, el posible anillo de la Tierra podría haber durado entre 20 y 40 millones de años, tomando como base los datos de la duración del periodo de enfriamiento global.
LUZ ANGELA DOMÍNGUEZ CORAL
Redacción Alcance Digital

Más noticias

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.