En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Confirmado: técnica para desviar asteroides es más efectiva de lo esperado

Los resultados de la misión Dart de defensa planetaria superaron las expectativas de la Nasa.

Dimorphos justo antes de que la Prueba de Redirección de Asteroides Dobles (DART) hiciera impacto con el asteroide, según lo observado por el equipo de la NASA

Dimorphos justo antes de que la Prueba de Redirección de Asteroides Dobles (DART) hiciera impacto con el asteroide, según lo observado por el equipo de la NASA Foto: AFP

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El impacto de la sonda Dart contra el asteroide Dimorphos produjo la expulsión de más de cinco millones de kilogramos de material y demostró que la tecnología del impactador cinético es "una técnica viable" para potencialmente defender la Tierra de la amenaza de un objeto procedente del espacio.
La misión estadounidense Dart, el primer intento para aprender a desviar un asteroide, logró el pasado septiembre su objetivo al modificar la órbita del asteroide Dimorphos, y Nature publica este miércoles los primeros análisis en cinco estudios internacionales.
Dart era un impactador cinético sin carga explosiva, es decir, una sonda que, al estilo kamikaze, se lanzó a unos 6 kilómetros por segundo contra Dimorphos, un asteroide de tamaño similar a la pirámide de Keops que orbita a otro, Didymos, con el que forma un sistema binario.
A causa del impacto, el periodo orbital de Dimorphos alrededor de Didymos, que era de 11 horas y 55 minutos, se redujo en 33 minutos. Los expertos habían previsto que fueran unos siete minutos si el impulso de la nave se transfiriera directamente al asteroide en una colisión perfectamente inelástica, señala uno de los estudios.
El gran cambio final en el período orbital "sugiere que el material eyectado aportó una cantidad significativa de impulso al asteroide más allá del que llevaba la nave espacial", escriben los autores del primer estudio, encabezado por la Universidad del Noroeste de Arizona (EE.UU.).
El equipo Dart (al frente Ramírez, con los brazos levantados), el Dr. Thomas Zurbuchen y los invitados aplauden la confirmación de la colisión.

El equipo Dart (al frente Ramírez, con los brazos levantados), el Dr. Thomas Zurbuchen y los invitados aplauden la confirmación de la colisión. Foto:NASA/David C. Bowman

El impacto exitoso y el cambio resultante en la órbita del asteroide "demuestra que la tecnología de impactores cinéticos es una técnica viable para defender potencialmente la Tierra si fuera necesario", indican los autores de otra de las investigaciones coordinada por la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.).
Entender cómo el impacto de la nave espacial modificó la órbita del pequeño asteroide arroja luz sobre cómo este enfoque podría ser capaz de proporcionar un sistema de defensa contra posibles colisiones de objetos astronómicos con la Tierra.
Otra de las investigaciones reconstruye el impacto, lo que puede ayudar a planificar futuras misiones y a predecir los resultados con mayor certeza, y otra describe la ubicación y naturaleza del lugar del choque, entre dos rocas, una de las cuales fue rozada por la sonda del tamaño de un frigorífico.
Una colisión que produjo la expulsión de más de cinco millones de kilos de material, según el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), del que han participado en los estudios otras instituciones españolas como el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE), el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) y el Centro de Astrobiología (CAB).
Al excavar un cráter de impacto se lanzaron grandes rocas, pero muchas fueron debilitadas por el procesado espacial en la superficie del asteroide y preferentemente desmenuzadas por el impacto. Esas partículas "fueron inmediatamente lanzadas al espacio en dirección opuesta al proyectil como partículas de tamaño centimétrico hasta micrométrico, quedando entonces sometidas a la presión de radiación de la propia luz del Sol", según Josep Maria Trigo, del ICE-CSIC y coautor en varios de los estudios.
La misión fue seguida desde la Tierra por numerosos telescopios, incluida una red de ciencia ciudadana, además de por los ubicados en el espacio como el Hubble, que observó el penacho de eyecta (restos creados por el impacto).
Imágenes del Telescopio Espacial Hubble tomadas (de izquierda a derecha) 22 minutos, 5 horas y 8,2 horas después del impacto.

Imágenes del Telescopio Espacial Hubble tomadas (de izquierda a derecha) 22 minutos, 5 horas y 8,2 horas después del impacto. Foto:STSCI

El Hubble tomó imágenes desde el mismo momento del impacto y hasta varios meses después de ese material para caracterizar su evolución. Hasta la llegada de Dart al sistema binario de asteroides, situado a 11 millones de kilómetros de la Tierra, poco se sabía de ambos, pero la cámara Draco a bordo de la sonda pudo obtener imágenes de alta resolución.
Gracias a ellas se pudo ver que la superficie de Dimorphos está sembrada de rocas como en los asteroides carbonáceos Bennu y Ryugu, además no se observa cráteres de impacto, lo que indica una superficie joven, aunque podrían ser difíciles de identificar en terrenos cubiertos de cantos rodados.
Dart tuvo que detectar su objetivo de forma autónoma y con un conocimiento previo limitado del mismo, por lo que su éxito es para los investigadores "un primer logro clave en el camino hacia el avance de la tecnología de impactadores cinéticos hacia una capacidad operativa".
La tecnología de impactadores cinéticos requiere de suficiente tiempo de alerta, al menos varios años, pero este primer paso para demostrar su viabilidad "alimenta -según los investigadores- el optimismo sobre la capacidad de la humanidad para proteger a la Tierra de la amenaza de un asteroide".
EFE

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.