En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Educación de la madre, más que la del padre, influye en resultados de pruebas Saber 11

Esto obedecería a que la mujer es la se queda con los hijos haciendo las tareas, dice estudio.

Los resultados están presentados en un novedoso formato de reporte interactivo que facilita la comprensión de los contenidos.

Los resultados están presentados en un novedoso formato de reporte interactivo que facilita la comprensión de los contenidos. Foto: Icfes

Alt thumbnail

SUBDIRECTOR VIDAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El análisis de 109.195 datos tomados de las pruebas Saber 11 realizadas entre 2017 y 2019, arrojó que un leve aumento en el nivel de estudios de las madres es suficiente para que los jóvenes tengan mejor desempeño, y que tener moto en el hogar está relacionado con resultados más bajos en estas, excepto en dos subregiones: Bajo Cauca y Magdalena Medio, en las que influye de manera positiva.
Diana Paola Ahumada Riaño, magíster en Estadística de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, afirma que “aunque solemos escuchar que los colegios privados tienen un mejor desempeño que los públicos, al compararlos encontramos que las diferencias son mínimas; de hecho, en algunos casos los estudiantes de colegios públicos tienen mejores resultados que los de privados”.
Para que el estudio fuera equitativo, la investigadora agrupó a los estudiantes en 10 estratos socioeconómicos que no tienen nada qué ver con la estratificación convencional (1 a 6 y con los que se estima el costo de los servicios públicos). Esta se hizo mediante el proceso estadístico de clúster con K-Means.
“Utilizamos los programas RStudio y Python para agrupar a los individuos con características similares. Tomamos datos de estudiantes de entre 15 y 25 años, colombianos y de jornada académica mañana, única y completa. Así mismo, tomamos 37 variables socioeconómicas proporcionadas por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes)”, explica.
Así quedaron establecidos 10 nuevos estratos. Por ejemplo el 10 se caracteriza por tener una población mayoritaria de estudiantes provenientes de áreas urbanas, asistentes a colegios mixtos en jornada completa, que dedican entre 1 y 3 horas diarias al uso de Internet y entre 30 y 60 minutos a la lectura. No trabajan, tienen entre 26 y 100 libros en el hogar y cuentan con automóvil.
Por otro lado, el estrato o clúster 1 se distingue por tener una población compuesta por estudiantes urbanos, que asisten a colegios mixtos en la jornada de la mañana, dedican 30 minutos o menos a la lectura y sus padres solo tienen estudios de bachillerato. Además no tienen automóvil, pero en algunos casos sí poseen moto.
Contrario a lo que podría pensarse, en todos los estratos encontramos estudiantes que están en colegios tanto públicos como en privados, por lo que todo se vuelve más parejo. Por eso mismo en las estadísticas no incluimos a los estudiantes de jornada de la noche ni de jornadas sábados y domingos, porque estos suelen presentar desigualdades mayores”.
“A partir del análisis de los datos encontramos que, al hacer comparaciones equitativas como esta, a los colegios públicos y a los privados les va casi igual de bien. Incluso en subregiones como Nordeste, Norte, Urabá y Suroeste Antioqueño, a los oficiales les va levemente mejor en el clúster 10”, señala la magíster Ahumada.

Educación de la madre, esencial

También se determinó que la educación de las madres, más que la de los padres, influye en el resultado de las pruebas. “La educación del padre también es importante, pero no tanto como la de la madre. Vimos que un leve aumento en el nivel de estudios de ellas es suficiente para que a los jóvenes les vaya un poco mejor”.
Esto obedecería a que por lo general la mujer es la se queda con los hijos haciendo las tareas, es el apoyo emocional, y en algunos casos también el económico”, afirma.
Por eso, en ese sentido “el resultado es revelador porque quiere decir que, además de suplir la necesidad de dividir bien el trabajo del cuidado, es importante apoyar el estudio de las mujeres, porque es garantizar generaciones de niños y niñas con mejor nivel educativo”.
Otro hallazgo relevante fue que la tenencia de moto suele coincidir en todas las subregiones, excepto Bajo Cauca y Magdalena Medio, con resultados deficientes.
“En el Valle de Aburrá los que tienen moto reportan puntajes más bajos, pero en las subregiones apartadas los que tienen moto tienen mejores puntajes. En un pueblo lejano, en las veredas, este vehículo es un medio de transporte, sin embargo, en ciudades como Medellín puede representar más bien una distracción”, destaca la investigadora.
Considera además que estos resultados son clave no solo para la educación básica sino también para las universidades. En general, del examen de isión se considera solo el resultado global, mientras que las condiciones socioeconómicas solo se usan para determinar asuntos como el costo de las matrículas.
Y recomienda que “la universidad pública, e incluso Saber 11, podrían realizar una labor social importante si en vez de escoger a los mejores de los mejores, escogen a los mejores de cada estrato propuesto (teniendo en cuenta las características socioeconómicas), privilegiando así el potencial”.
AGENCIA DE NOTICIAS UNAL

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.