En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

El reto de que 14 de cada 100 colombianos sean mayores de 60 años

El aumento en la expectativa de vida enfrenta a los sistemas de salud y educación. Informe.

Alt thumbnail

EDITOR VIDAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Las cifras lo dicen todo. Al igual que en el resto de los países de América Latina y el Caribe, Colombia está envejeciendo. Mientras que en 1985 por cada 100 colombianos cerca de siete eran mayores de 60 años, en 2022 la relación era el doble: 14 personas mayores de 60 años, que son catalogadas como de la tercera edad.
El aumento en la esperanza de vida y la baja natalidad tienen mucho que ver en este fenómeno. En 1985 las mujeres tenían una esperanza de vida de 69,6 años, en 2020 aumentó a 80 años y para finales de siglo se proyecta que sea de 83 años. En el caso de los hombres, en 1985 la esperanza de vida era 63 años, en 2020 incrementó a 73 años y para finales de siglo será de 78 años. En cuanto a la natalidad, ha sido significativa la reducción. En 2018 era 1,7 hijos por mujer cuando en 1950 era 6,1.
De izq. a der. Giancarlo Buitrago, vicedecano de Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional; Lina María González, líder de Bienestar y directora de la investigación Fundación Saldarriaga Concha; Victoria Eugenia Soto, investigadora Proesa–Icesi, y Carlos Francisco Fernández, editor de Salud de EL TIEMPO, durante el foro Colombia Envejece, realizado ayer en esta Casa Editorial. Foto: marco cárdenas. el tiempo

De izq. a der. Giancarlo Buitrago, vicedecano de Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional; Lina María González, líder de Bienestar y directora de la investigación Fundación Saldarriaga Concha; Victoria Eugenia Soto, investigadora Proesa–Icesi, y Carlos Francisco Fernández, editor de Salud de EL TIEMPO, durante el foro Colombia Envejece, realizado ayer en esta Casa Editorial. Foto: marco cárdenas. el tiempo Foto:CEET

Estos datos que arroja el reciente estudio ‘Misión Colombia Envejece: una Investigación Viva’ podrían ser simplemente interesantes y hasta curiosos sobre la demografía del país, pero lo cierto es que ese cambio de población tiene unos efectos importantes en los sistemas de pensión, laboral, salud, cuidado y educación, entre otros, que justo en este momento se están reformando.
Por eso, fueron presentados y debatidos ayer durante un foro realizado en las instalaciones de EL TIEMPO.
"Los sistemas deben tener la capacidad de atender las necesidades y las situaciones que antes no existían por los cambios demográficos. Un asunto de la mayor trascendencia para tener en cuenta en las reformas que se están tramitando en el Congreso de la República", señaló Soraya Montoya, directora ejecutiva de la Fundación Saldarriaga Concha, durante el Foro Colombia Envejece, en el que se presentaron los principales hallazgos a representantes de diferentes sectores del país.
Fedesarrollo, Fundación Saldarriaga Concha, Universidad Icesi y Dane fueron quienes elaboraron la Misión Colombia Envejece: una investigación viva, con el propósito de transformar los imaginarios sobre las vejeces para aprovechar las potencialidades de las personas mayores en el desarrollo del país.
Víctor Saavedra, investigador de Fedesarrollo, asegura que "en el sistema educativo la investigación indica que se requiere una oferta de programas de formación a personas mayores para aumentar su productividad laboral y retrasar la pérdida cognitiva y de bienestar asociado a esta; capacitarse para los desafíos de hoy, como las nuevas tecnologías y la automatización; aportar a su salud física y mental y participar en la vida democrática".

Vejez by Adriana Garzón on Scribd

Las cifras evidencian que dos de cada tres personas analfabetas son mayores de 60 años; 48,1 por ciento de las personas mayores alcanzó la primaria como máximo nivel educativo y 15,2 por ciento logró un nivel de educación superior. Además, 60,5 por ciento de las personas mayores no saben usar internet.
La investigación registra que hoy las personas mayores son mucho más activas y productivas: 43,8 por ciento de las personas entre 60 y 69 años todavía trabajan y 18 por ciento de los micronegocios del país son propiedad de las personas mayores. Por eso, insiste en que la economía plateada debe ser vista como un sector estratégico para el desarrollo de Colombia.
El estudio también pone sobre la mesa la obligación que tiene el sistema de salud de tomar decisiones frente al uso de los recursos y el número de atenciones para esta población.
Por ejemplo, entre los años 2014 y 2020 el país reportó un gasto en salud de aproximadamente 70 billones de pesos, con cerca de 40 por ciento destinado a la atención de personas mayores de 75 años, porcentaje que con seguridad irá incrementando.
"Hace algunas décadas la principal causa de muerte eran las enfermedades infecciosas, pero recientemente esta tendencia se ha inclinado hacia las enfermedades crónicas no transmisibles, que ocasionan la muerte de personas mayores de 60 años, en especial por enfermedades crónicas de origen cardiovascular", señala el estudio.

Datos relevantes de la investigación

Salud:

"Los movimientos deben ser lentos y controlados; no estire el brazo y la pierna tan rápido como pueda", aclaró la experta.

"Los movimientos deben ser lentos y controlados; no estire el brazo y la pierna tan rápido como pueda", aclaró la experta. Foto:iStock

• Entre 2% y 4% de la población adulta mayor no cuenta con afiliación al sistema de salud.
• El de la población adulta mayor a servicios de salud preventivos varía entre 60% y 80%, siendo más bajo en las regiones, especialmente en el área rural.
• Las enfermedades más frecuentes en las personas mayores son las del sistema circulatorio (27%), las endocrinas (11%) y las del sistema osteomuscular (10%).
• Alrededor de 50% de las personas mayores presenta síntomas de depresión.
• El deterioro cognoscitivo leve es más frecuente en personas mayores con bajo nivel de escolaridad (42%) que en aquellas con un alto nivel educativo (1,5%).
• 52% de las personas mayores tiene alguna condición que dificulta su vida diaria.
• 20% de los mayores de 55 años que residen en la región de Amazonía reportaron algún tipo de discapacidad severa; 13%, en la región Caribe y 15%, en la región Andina.

Protección económica:

Mujer de la tercera edad con bastón.

Mujer de la tercera edad con bastón. Foto:iStock

• Las principales fuentes de ingreso de las personas mayores en Colombia son: 33,1% de los ingresos proviene de la ayuda de hogares e instituciones, seguido de ingresos por pensiones/ jubilaciones con 30,2% e ingresos laborales con 30,0%.
• En la población mayor de 60 años, la actividad predominante es realizar oficios del hogar con 40%, seguida de la opción “otra actividad” con 30,3%, que incluye en su mayoría respuestas como descanso, pensionado o retirado, mientras que la opción de trabajar ocupa el tercer lugar, con 22,9%.
• La población mayor residente en las áreas rurales tiene una mayor dedicación al trabajo (30,3%) respecto a la población urbana (20,8%).
• La tasa de ocupación de personas mayores de 60 años asciende a 30,4%. A nivel urbano la ocupación de la población mayor se ubica en 27,6 %, mientras que para las zonas rurales se eleva hasta 40,4%.
• A medida que aumenta la edad disminuye el empleo como asalariados, que es sustituido por el de cuenta propia. Para las personas de 50 a 59 años el empleo por cuenta propia es de 57,5%, para 60 a 69 años, 69,3% y para los mayores de 70 años, 82%.
• 24% de la población en edad de jubilación recibe una pensión. En el caso de los hombres este porcentaje es del 29,2% y de las mujeres del 20,7%.
• Actualmente, un pensionado en el Régimen de Prima Media de 1 salario mínimo recibe un subsidio anual de $6,6 millones, mientras que un pensionado por más de 10 salarios mínimos puede llegar a recibir un subsidio anual de $56,8 millones.

Educación:

Subsidio para la tercera edad

Subsidio para la tercera edad Foto:iStock

• 9,74 años es el promedio de años de educación en Colombia para la población mayor de 25 años y menor de 60, mientras que la población adulta mayor alcanza tan solo 6,2 años de educación (cifra ligeramente mayor a la duración de la educación primaria).
• 8,4% de las personas entre 60 y 64 años reporta no haber alcanzado ningún nivel de escolaridad, la cifra llega a 26,2% para la población de más de 85 años.
• En las zonas urbanas las personas mayores tienen en promedio 6,2 años de educación y en áreas rurales es de 3,34 años.
• Solo 15,2% alcanzó un nivel de educación superior.

Bienestar:

• 18 de cada 100 personas menores de 60 años expresan que se sienten totalmente insatisfechas con su situación laboral, mientras que 35 de cada 100 personas mayores de 60 años expresan lo mismo (Encuesta de Pulso Social).
• Personas menores de 60 años se sienten doblemente insatisfechas con su situación financiera, que las mayores de 60 años (Encuesta de Valores en Crisis).

Recomendaciones de Política Pública

Protección económica

1.Ante una reforma pensional bajo el esquema de pilares, se recomienda determinar el umbral del pilar contributivo de prima media entre 1-2 salarios mínimos. No se puede poner en riesgo la sostenibilidad fiscal en el largo plazo.
2.En el pilar solidario, se recomienda cambiar la edad de ingreso al programa Colombia Mayor e incrementar el valor del subsidio a la línea de pobreza extrema.
3.Implementar políticas públicas e incentivar el surgimiento de mecanismos para el apoyo financiero y la capacitación que potencien las actividades de emprendimiento en las personas mayores.
4.Incluir enfoque de género en el fomento del emprendimiento para superar las barreras a las que se enfrentan las mujeres mayores.

Salud

Gracias a la ciencia, es probable que en unos años, a la par que aumenta la esperanza de vida, desaparezcan muchas de las enfermedades frecuentes hoy en los adultos mayores.

Gracias a la ciencia, es probable que en unos años, a la par que aumenta la esperanza de vida, desaparezcan muchas de las enfermedades frecuentes hoy en los adultos mayores. Foto:ISTOCK

1. Fortalecer la implementación de las guías de práctica clínica con el fin de promover una mejor calidad en la prestación de servicios de salud.
2. Promover nuevos modelos de prestación de servicios
dentro del SGSSS con el objetivo de mejorar la cobertura de servicios de salud en áreas rurales y apartadas.
3. Sensibilizar al personal de salud y comunidad en general sobre la enfermedad mental y la persona mayor.

Educación

1.Implementar políticas de reeducación y reconversión laboral que actualicen las habilidades de la población mayor para mejorar su participación en el mercado laboral.
2. Formar en salud y promoción del bienestar a los cuidadores.
3.Diseñar e implementar una política educativa que promueva hábitos y estilos de vida saludables en todo el curso de la vida. 

Bienestar

Los residentes de la Villa de Vissershaven se mueven con libertad, gracias al uso de un dispositivo GPS que les permite a sus cuidadores ubicarlos.

Los residentes de la Villa de Vissershaven se mueven con libertad, gracias al uso de un dispositivo GPS que les permite a sus cuidadores ubicarlos. Foto:Particular

1. Expandir las redes de apoyo, referencia y cuidado de las personas mayores. Esto puede fortalecer la solidaridad, reducir la discriminación y propiciar una interacción intergeneracional.
2. Dinamizar y fortalecer la participación social de las personas mayores en los entornos locales. Además de promover su bienestar y su salud física y mental, es un espacio para que actúen como agentes de cambio y mentores de las generaciones más jóvenes.
3. Repensar el espacio público como un espacio integrador, accesible y seguro para las personas mayores. Se recomienda incluir en los planes de desarrollo territoriales metas de intervención sobre el espacio público, de acuerdo con los criterios de las Ciudades Amigables de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
REDACCIÓN SALUD Y VIDA DE HOY

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.