En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Estudiantes colombianos buscan recursos para atender invitación de la Nasa

El grupo ganó una convocatoria para enviar sus proyectos al espacio.

Tendencias EL TIEMPO.

Tendencias EL TIEMPO. Foto: iStock

Alt thumbnail

SUBDIRECTOR VIDAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El proyecto científico de 12 estudiantes colombianos fue aceptado por Cubes in Space (Cubos en el espacio), programa desarrollado en alianza con la Nasa, que busca fomentar la educación y la exploración espacial entre jóvenes.
Se trata de una iniciativa que pretende enviar objetos al espacio para observar qué pasa cuando se someten a condiciones fuera de la Tierra, como la alta radiación o los movimientos extremos.
Para ello, los estudiantes se deben plantear hipótesis que se resolverán cuando dichos elementos (que son enviados desde Virginia, EE. UU., en cubos de 4x4 centímetros) regresen a la Tierra. Dependiendo del objeto, se utilizará un cohete o un globo aerostático.
El grupo de investigación, perteneciente a la Institución Educativa Preludio, en la ciudad de Bogotá, está conformado por estudiantes de entre 12 y 17 años, y planteó dos hipótesis que fueron aprobadas por el programa de Cubes in Space para ser verificadas en el espacio: ¿Qué pasa con el principio activo de un anticonceptivo cuando se expone a radiación más allá de la atmósfera? y ¿Cómo funcionará un armonógrafo luego de ser disparado en un cohete más allá de la Tierra?
Ángela Andrade, directora de Preludio y física de la Universidad de Salamanca (España), explicó que la iniciativa de participar surgió de su intención de acercar a los estudiantes a la ciencia de una manera práctica y atractiva: "Cuando uno se acerca a un tema innovador y quiere descubrirlo, los mejores aliados son los estudiantes porque son muy curiosos y tienen un montón de preguntas".
Los 12 estudiantes trabajaron tiempos extra para desarrollar el proyecto y lograr visitar la sede de la Nasa, lo que harán con dos objetos: un implante hormonal subcutáneo (un anticonceptivo) y un armonógrafo (un aparato mecánico que utiliza movimientos de péndulos que hacen dibujos por la fuerza de la gravedad).
Camila Peña, de 17 años, cuenta que eligieron el anticonceptivo porque "queremos mejorar los estudios que hay sobre la reproducción y la menstruación, ya que muchas veces no tenemos en cuenta la salud reproductiva de la mujer y mucho menos nos planteamos cómo funcionarían los métodos actuales en el espacio".
Para desarrollar el proyecto, los estudiantes buscaron el apoyo de laboratorios para que les expliquen cómo funcionan los anticonceptivos y cuáles son sus componentes para poder analizar los cambios que puedan ocurrir al regreso del anticonceptivo a la Tierra.
Al respecto, Tomás Bustamante, de 16 años, señaló: “Hemos tenido que buscar gerentes de productos de laboratorios para hacer cromatografías, por ejemplo, que es un proceso en el que se analiza la estructura química de un fármaco”.
Por su parte, Juan Sebastián López, de 12 años y el menor del grupo, espera cumplir su sueño de poder estar cerca de los cohetes, pues desde pequeño ha sido un apasionado del espacio y la Nasa.
Para cumplir con su sueño, los estudiantes están recolectando recursos para poder viajar a Virginia y estar presentes el día en que sus proyectos salgan al espacio. Esperan recolectar fondos para tiquetes, estadía y alimentación de todo el grupo para asistir al despegue.
REDACCIÓN EDUCACIÓN

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.