En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

La crisis en la educación que dejó la pandemia: informe 'Evaluar para Avanzar'

Son urgentes los refuerzos en matemáticas y en áreas como lenguaje, ciencias naturales y sociales.

Los resultados permitirán hacer seguimiento al desarrollo de las competencias de los estudiantes.

Los resultados permitirán hacer seguimiento al desarrollo de las competencias de los estudiantes. Foto: Cortesía Icfes

Alt thumbnail

SUBDIRECTOR VIDAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Desde que se inició la pandemia de covid-19 y se dio el cierre de colegios en 2020, múltiples organismos nacionales e internacionales alertaron que esta situación derivaría en una ‘catástrofe educativa’, como dijo en su momento la Unesco. Sin embargo, a pocas semanas de que culmine el tercer año académico desde el inicio de la emergencia sanitaria, recién ahora se empiezan a conocer los primeros indicadores para determinar la real magnitud de la afectación del aislamiento en la educación de los niños, niñas y adolescentes de Colombia.
Las conclusiones parecen claras: es urgente una intervención en materia educativa, refuerzos principalmente en matemáticas, aunque también en las demás áreas como lenguaje, ciencias naturales y ciencias sociales. Eso es lo que muestran los resultados del programa ‘Evaluar para avanzar’, una estrategia lanzada por el Ministerio de Educación y el Icfes precisamente para medir las afectaciones del confinamiento en la educación, aunque se espera que permanezca como una medida de seguimiento continúo a los aprendizajes.
Así se puede apreciar en un reciente análisis realizado por el Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana (LEE), el cual recopiló los datos de esta herramienta publicados por el Icfes. Se trata de cuestionarios aplicados a 3’222.796 estudiantes de los grados 3.° a 11.° en todo el país.

Bajo desempeño

Para entender un poco los datos es importante explicar cómo funciona ‘Evaluar para avanzar’. En primer lugar, no es una herramienta obligatoria, los profesores eligen aplicarla en línea o de forma física, y los estudiantes incluso tienen la opción de omitir responder una pregunta, lo cual según el LEE “ha generado problemas a la hora de calcular realmente los datos”, y más cuando estos no pueden compararse con años anteriores, al ser una herramienta nueva. Así mismo, no se hace alusión a puntajes o promedios, sino a número y porcentaje de preguntas omitidas, correctas e incorrectas.
Pese a ello, el volumen de las personas que presentaron la prueba en el semestre 2022-1 sí es considerable, al tratarse de la tercera parte de los cerca de 10 millones de niños, niñas y adolescentes matriculados en los colegios del país, una cifra nada despreciable que sí permite ver los aspectos en los que es necesario hacer refuerzos desde las instituciones educativas.
Lo que se encontró principalmente es que hay un preocupante bajo desempeño en matemáticas, área en la que, por lo general, los estudiantes tienen peores resultados que en otras como en lenguaje. De acuerdo con el LEE, esto concuerda con las pruebas Saber tradicionales.
Por ejemplo, en grado 11.° el porcentaje de aciertos en matemáticas fue de apenas el 36,1 por ciento, siendo la de menor desempeño. En otras palabras, el 65,9 por ciento de las respuestas fueron incorrectas.
Lo mismo pasa en los demás cursos, como en 10.°, donde los aciertos fueron solo el 31,7 por ciento; 9.°, con 40 por ciento; 7.°, con 43,6 por ciento, y así en el resto de grados.
Pero el bajo promedio de aciertos no se limita a matemáticas, sino que se extiende a las demás áreas. De hecho, ninguna de ellas, en ninguno de los grados, superó el 61 por ciento de aciertos.
También resulta llamativo que se hacen evidentes las brechas entre instituciones públicas y privadas. Los resultados a través de los porcentajes de aciertos indican que, como ocurre en las Pruebas Saber 11, a los estudiantes del sector no oficial les va mejor que a sus similares del sector oficial. Adicionalmente, a los hombres por lo general les va mejor en matemáticas que a las mujeres, pero a estas les va mejor en lenguaje.
A propósito, Andrés Molano Flechas, director del Icfes, en diálogo con EL TIEMPO, sostuvo: “Lo que sabemos, a partir de esos resultados, es que los retos en educación de calidad están marcados por la inequidad en términos de aprendizaje. Esas inequidades se están abriendo a medida que transitan por el sistema educativo: son más pequeñas en grado 3.°, pero se van ampliando en grado 9.° e incluso en 11.°”.

ET GRAF 3resultados Nacionales 03nov by Mateo Chacon on Scribd

¿Y ahora qué?

Para Luz Karime Abadía, la otra directora del LEE y exviceministra de Educación, no es del todo claro qué sucederá después con estos datos, pero señala que urge utilizarlos cuanto antes al considerar que los retrasos académicos son reales y evidentes.
“De nada sirve hacer esfuerzos importantes en términos de evaluación si de estos resultados no se derivan políticas efectivas para mejorar la calidad de la educación en Colombia. Por ello es fundamental que estos resultados sean usados por los docentes, colegios, secretarías de Educación y el Gobierno Nacional para diseñar e implementar estrategias de nivelación académica”, señaló Abadía.
La experta agregó: “La nivelación es urgente dados los rezagos que dejó la pandemia y que, además, esta fue precisamente la razón que motivó la creación de ‘Evaluar para avanzar’. La nivelación debe estar orientada no solo a recuperar los aprendizajes perdidos durante la pandemia, sino también a monitorear constantemente los aprendizajes de los estudiantes, identificar a los más rezagados y las áreas de conocimiento que requieren mayor atención. De esta manera vamos asegurando aprendizajes efectivos, se impulsa el a educación superior y el desarrollo del país”.
Por su parte, Flechas aseguró que esta herramienta, impulsada originalmente por el gobierno de Iván Duque, ha sido innovadora, pero requiere de ajustes, en especial en la forma en que los resultados son entregados a los docentes, quienes en última instancia son los encargados de utilizarlos.
“Lo que esperamos es que los docentes empiecen a usarlos. El 97 por ciento de los docentes de los colegios oficiales del país usaron la herramienta. Casi todos los docentes del país han participado en la estrategia. Nuestro gran reto es que los docentes analicen y usen esos resultados en el aula. Estamos en cierre de año escolar y lo que esperaría que suceda el otro año es que ‘Evaluar para avanzar’ se transforme en una estrategia de uso de esos resultados; qué puedo o qué debo hacer yo, como docente, para potenciar el aprendizaje de mis estudiantes”, dijo Molano Flechas.
Agregó: “Pensamos que ‘Evaluar para avanzar’ debe migrar hacia la producción de reportes concretos que entreguen datos relevantes en términos de retos de aprendizaje: qué buscan medir las preguntas, qué respondieron los estudiantes y qué nos indican sus respuestas. Es importante hacer esa retroalimentación a cada uno de ellos”.

Problemas para medir

Desde su lanzamiento, ‘Evaluar para avanzar’ fue presentada como una herramienta cuya principal utilidad sería presentar información en tiempo real sobre el nivel educativo de los menores, para que los profesores identifiquen rápidamente aquellos aspectos en los que es necesario hacer refuerzos.
Sin embargo, para los investigadores del LEE, cuenta con muchas limitaciones que realmente dificultan esta labor. “Por un lado, reconocemos que ‘Evaluar para avanzar’ es una iniciativa interesante y valiosa que busca medir de manera diferente y holística a los estudiantes. Sin embargo, requiere de refinamiento para que pueda resultar en una retroalimentación verdadera para la mejora continua del aprendizaje”, explica Gloria Bernal, codirectora del LEE.
Y agrega: “También requiere que –idealmente– tenga una participación censal. Y, por otro lado, que se tengan claras las líneas bases, las metas, para poderse comparar y saber cómo se está mejorando. En el caso de esta iniciativa, la medición no siempre es la misma y así es complicado establecer los parámetros que ayuden al mejoramiento”.
Al respecto, Molano Flechas dice que desde el Icfes se trabaja para llegar de una manera más contundente con la estrategia a todas las regiones del país, y de esta forma impulsar su aplicación de manera más general entre toda la población estudiantil, y así permitir que los resultados sean más significativos y comparables, y que principalmente cumplan su misión como apoyo a los docentes en la formación de sus alumnos.

Más noticias

MATEO CHACÓN ORDUZ
Redacción Educación

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales