El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación dio a conocer los resultados nacionales de las pruebas Saber 11 aplicadas este año en el país. Las cifras muestran una importante mejoría en el puntaje global. Sin embargo, no deja de preocupar que persisten significativas brechas entre colegios públicos y privados, zonas rurales y urbanas, e incluso por género, entre hombres y mujeres.
Así las cosas, el promedio nacional de los 632.640 evaluados de este año fue de 257 puntos sobre 500 posibles. Y aunque a simple vista pueda ser considerado un número bajo, la verdad es que desde que se cambió el método de evaluación en 2014, fecha desde la cual los resultados son comparables, el mayor puntaje nacional ha sido de 264, alcanzado en 2016.
Ante ello, Elizabeth Blandón Bermúdez, directora del Icfes, señaló: "Para nosotros la prueba Saber 11 es fundamental por la cantidad de población evaluada, llegamos a todos los rincones del país, es una prueba incluyente donde tenemos en cuenta todas las etnias, todas las regiones y en donde participan colegios oficiales y privados. Así mismo, estas pruebas de Estado, generan datos que ayudan a medir la calidad de la educación en el país y para los estudiantes son un paso fundamental para su proyecto de vida y un compromiso con su futuro".
Los resultados de 2023 reflejan una mejoría considerable en el nivel de desempeño en las pruebas. Y es que desde el mencionado techo de 2016, la puntuación no hizo más que bajar hasta 2021, cuando el promedio nacional fue de 250. El año pasado hubo una leve mejoría (254) y este año, de acuerdo con el Icfes, se consolida la tendencia al alza.
En otras palabras, luego de años de resultados cada vez más bajos, el nivel en las pruebas Saber 11 se encamina hacia un mejor desempeño global.
Esto resulta muy importante, dado que las pruebas de Estado implementadas por el Icfes son uno de los indicadores más relevantes de la calidad de la educación en el país (aunque no el único). De esta forma, de acuerdo con analistas consultados por EL TIEMPO, que se vea un repunte en este examen, que es presentado por estudiantes de grado 11, estaría mostrando algo de mejoría en términos de calidad educativa.
“Es cierto que el promedio global sigue dejando mucho que desear, lo cual es algo ya histórico. Pero estamos viendo que los resultados no solo superan a los obtenidos en la pandemia (cuando se esperaba que fueran bajos), sino que además en 2023 se obtuvo el cuarto promedio más alto desde 2014”, explica Ricardo Rodríguez, analista educativo.
Cabe recordar que estos resultados generales todavía no han sido agregados de manera que se puedan conocer todos los detalles (dicha información se conocería en febrero de 2024). Sin embargo, el Icfes reveló algunos aspectos relevantes.
Por ejemplo, en cuanto a las regiones con mejores promedios, en lo que respecta a departamentos y Distrito Capital, el puntaje más alto fue en Bogotá (274), seguido de Cundinamarca (266) y Boyacá (262). En cuanto a municipios certificados (que cuentan con su propia secretaría de educación), el que puntea es Tunja (293), seguido de Floridablanca (291) y Envigado (290).
Ante ello, Sergio Zuluaga, experto en calidad educativa, aseguró: “Si bien no conocemos aún todos los resultados por entidad territorial, sí se ve claramente una tendencia en la que el centro del país es el de mejor promedio, mientras que las periferias y regiones con mayor población rural se ven menos favorecidas en el análisis”.
Las brechas
Llama la atención que, pese a que los resultados globales muestran mejoría, también es cierto que no es igual el promedio, por ejemplo, entre colegios privados y oficiales. Las brechas educativas siguen siendo muy notorias en la edición 2023 de las pruebas Saber 11.
Así las cosas, las instituciones privadas obtuvieron un promedio de 286, mientras que las públicas 249, es decir, una diferencia de 37 puntos. Esta es la diferencia más grande encontrada entre distintos grupos.
La siguiente brecha más amplia es entre zonas. Los colegios ubicados en zonas urbanas alcanzaron un promedio de 262, mientras que en territorios rurales este mismo indicador fue de 233, una diferencia de 29 puntos.
La diferencia en el puntaje promedio entre hombres y mujeres fue de 8 puntos a favor de los hombres para 2023. Ellos tuvieron 261 y ellas 253 puntos. Esta brecha se ha mantenido en los últimos 10 años, teniendo un máximo de 9 puntos en 2015 y un mínimo de 6 puntos en 2021.
REDACCIÓN EDUCACIÓN
Más noticias en EL TIEMPO