En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
La sal en los alimentos está asociada con un mayor riesgo de enfermedad renal crónica
Además, mostró que existe mayor propensión a tener un índice de masa corporal más elevado.
La OMS recomienda la ingesta de 5 gramos de sal al día para los adultos. Foto: iStock
Un reciente estudio publicado en 'Jama Network', realizado por la Universidad de Tulane en Estados Unidos, ha revelado una conexión directa entre el hábito de agregar sal adicional a los alimentos y un aumento en el riesgo de desarrollar enfermedad renal crónica (ERC).
Esta investigación, llevada a cabo con una muestra de 465.000 individuos, forma parte de un análisis más amplio del Biobanco del Reino Unido, que incluyó a participantes de entre 37 y 73 años, libres de ERC al inicio del estudio, durante el período 2006-2010.
El estudio identificó que las personas que frecuentemente añaden sal a sus comidas mostraban una mayor propensión a tener un índice de masa corporal más elevado, mayor puntuación en el índice de privación de Townsend y una tasa de filtración glomerular estimada (TFGe) reducida al inicio del estudio, en comparación con quienes rara vez lo hacían.
Además, estos individuos tenían más probabilidades de ser fumadores activos y padecer de diabetes o enfermedades cardiovasculares.
Las dietas altas en sal pueden ocasionar problemas en la presión. Foto:iStock
A lo largo de un seguimiento medio de 11,8 años, se registraron 22.031 casos nuevos de ERC. Los resultados mostraron que aquellos que habitualmente agregan sal a su comida enfrentaban un riesgo significativamente mayor de desarrollar ERC, incluso después de ajustar por múltiples factores de confusión como edad, género, raza y origen étnico, índice de privación de Townsend, TFGe, índice de masa corporal, hábitos de tabaquismo y consumo de alcohol, actividad física, colesterol alto, diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, enfermedades infecciosas, enfermedades inmunitarias y uso de fármacos nefrotóxicos.
Este hallazgo sugiere que reducir la frecuencia de agregar sal a los alimentos podría ser una estrategia efectiva para disminuir el riesgo de ERC en la población general, particularmente entre aquellos con una TFGe más alta, un IMC más bajo o un nivel más bajo de actividad física.
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en la información publicada por Europa Press, y contó con la revisión de la periodista y un editor.