En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Aves y abejas contribuyen a la productividad de los cafetales
Sin el control de plagas y la polinización de las aves y las abejas caería producción de café.
En Cali se desarrolla la ‘Feria Internacional de Aves de Colombia Birdfair’, que llegó a su sexta versión con el nombre de ‘Aves Migratorias viajeras Sin Fronteras’. Foto: Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO
Un nuevo estudio innovador encuentra que los granos de café son más grandes y abundantes cuando las aves y las abejas se unen para proteger y polinizar las plantas de café.
Sin estos ayudantes alados, algunos que viajan miles de kilómetros, los caficultores verían una caída del 25 % en el rendimiento de los cultivos, una pérdida de aproximadamente 1.066 dólares por hectárea de café.
Se calcula que cada año mueren 300.000 colonias de abejas en Francia, según la Unión Nacional de Apicultura sa. Foto:Guillermo Ossa
El estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, es el primero en mostrar, usando experimentos del mundo real en 30 fincas cafetaleras, que las contribuciones de la naturaleza --en este caso, la polinización de las abejas y el control de plagas por parte de las aves-- son mayores combinadas que sus aportes individuales.
"Hasta ahora, los investigadores generalmente calculaban los beneficios de la naturaleza por separado y luego simplemente los sumaban", dice en un comunicado la autora principal Alejandra Martínez-Salinas, del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). "Pero la naturaleza es un sistema que interactúa, lleno de importantes sinergias y compensaciones. Mostramos la importancia ecológica y económica de estas interacciones, en uno de los primeros experimentos a escalas realistas en granjas reales".
"Estos resultados sugieren que las evaluaciones anteriores de los servicios ecológicos individuales, incluidos los principales esfuerzos globales como IPBES, en realidad pueden subestimar los beneficios que la biodiversidad brinda a la agricultura y el bienestar humano", dice Taylor Ricketts, del Instituto Gund para el Medio Ambiente de la Universidad de Vermont. "Estas interacciones positivas significan que los servicios de los ecosistemas son más valiosos juntos que por separado".
Para el experimento, investigadores de América Latina y EE.UU. manipularon plantas de café en 30 fincas, excluyendo pájaros y abejas, con una combinación de grandes redes y pequeñas bolsas de encaje. Probaron cuatro escenarios clave: actividad de aves sola (control de plagas), actividad de abejas sola (polinización), ninguna actividad de aves y abejas y, finalmente, un entorno natural, donde las abejas y las aves eran libres de polinizar y comer insectos como la broca del café, una de las plagas más dañinas que afectan la producción de café en todo el mundo.
Los efectos positivos combinados de las aves y las abejas en el cuajado, el peso y la uniformidad de la fruta, factores clave en la calidad y el precio, fueron mayores que sus efectos individuales, según muestra el estudio. Sin pájaros ni abejas, el rendimiento promedio disminuyó casi un 25%, valorado en aproximadamente 1.066 dólares por hectárea.
Uno de los aspectos más sorprendentes del estudio fue que muchas aves que brindan control de plagas a las plantas de café en Costa Rica habían migrado miles de kilómetros desde Canadá y los EE.UU.