
Noticia
La historia del privilegiado lote que iba a ser una mina y ahora será hogar de 16.000 familias
En una zona de estratos 5 y 6, el proyecto Ciudad Mallorquín ofrecerá 14.200 viviendas VIS.
Apecto general de la primera etapa de Ciudad de Mallorquìn. Foto: Cortesìa Argos

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:
Hace más de cuarenta años, Cementos del Caribe era una de las empresas líderes en la industria cementera y de concreto en el país. En aquel momento el sector funcionaba de manera distinta y las cementeras compraban grandes extensiones de tierra con el objetivo de luego allí minar piedra caliza, insumo clave para su producción. Fue así como, al norte de Barranquilla, en varios municipios aledaños, Cementos del Caribe, hoy Grupo Argos, compró una gran cantidad de lotes pensando en que a futuro se convirtieran en minas.
Aspecto general del proyecto Ciudad de Mallorquín. Foto:Tomado de las redes sociales
Según explica Grupo Argos, de las 80 hectáreas del proyecto solo 45 serán útiles y el proyecto tiene un alto impacto económico y generación de empleo. Se espera que Ciudad Mallorquín duplique el recaudo predial de Puerto Colombia y genere más de 2.000 empleos durante su construcción. Además, ofrecerá más de 130.000 metros cuadrados de espacio público y tendrá el parque más grande de la ciudad.
En Ciudad Mallorquín se proyecta la construcción de 16 mil viviendas. Foto:Tomado de las redes sociales
La discusión ambiental de Ciudad Mallorquín
Según diversas voces en Barranquilla, el privilegiado lote donde se construye Ciudad Mallorquín es un ecosistema protegido. El senador del partido de ‘La U’, José David Name, aseguró que “lo que en principio fue concebido y vendido como un proyecto de vivienda en armonía con la naturaleza, se vislumbra hoy como el más grande atentado ambiental y complejo tugurial cerca del mar Caribe y del río Magdalena”.
Por su parte, la líder ambiental y abogada, María Esther Correa, aseguró a través de una columna de opinión publicada en La Silla Vacía, que junto a la Fundación Protransparencia, Asociación de Pescadores del Barrio las Flores (Asopesflores) y la organización ambiental del Atlántico (AMA) han presentado sus objeciones al proyecto.
El proyecto Ciudad Mallorquín está separado por una vía nacional de la Ciénaga de Malloquín. Foto:Prensa Alcaldía Barranquilla
Lo cierto es que el área donde se desarrolla Ciudad Mallorquín presenta coberturas donde predominan la vegetación secundaria o en transición y arbustal denso. Es decir, es un área que ya tuvo intervención humana y donde no hay bosque primario o virgen. Eso, según datos del mapa oficial de Bosque Seco Tropical de Colombia del Instituto Alexander von Humboldt, autoridad en biodiversidad de Colombia, que señala además que el proyecto no se sobrepone con el bosque seco tropical ni con coberturas del ecosistema de manglar, divididas del proyecto por una vía nacional conocida como Circunvalar de la Prosperidad.
Según el documento técnico del Instituto Alexander von Humboldt, que regula la Definición de la Ronda Hídrica de la Ciénaga de Mallorquín, elaborado por la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA) y el Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca Hidrográfica, el proyecto tampoco se encuentra sobre el área de amortiguación de la Ciénaga de Mallorquín.
Además, según explica María Clara Artistizábal, Gerente del Negocio Urbano de Grupo Argos, el proyecto reduce el impacto ambiental al densificar la construcción. Es decir, como se construyen más apartamentos en torres altas, se tiene menos impacto que si se construyeran casas que ocupan más espacio en terreno.
El proyecto de vivienda mayormente VIS se desarrolla en una de las zonas más privilegiadas del área metropolitana de Barranquilla, en un área donde existen en su mayoría viviendas de estratos 5 y 6. Foto:Argos
“Al estar ubicado en un sector tan céntrico, que queda a minutos de tu lugar de trabajo, te estás ahorrando de por vida los trayectos de miles de personas yendo y regresando. En ese sentido, la política de vivienda se convierte también en una política climática. La densidad permite tener una menor huella. En esas 80 hectáreas, 45 de ellas útiles, se les podrá dar vivienda a 16.000 familias. Si decidiéramos hacer casas o eco-mansiones, como han sugerido algunos, estaríamos hablando tal vez de 90 viviendas, pero además estarías usando la misma huella”, resalta Aristizábal.
De acuerdo con la directiva, pese a que la zona donde se realiza el proyecto no es un área protegida o con gran relevancia ecosistémica, pues era un lote ya intervenido donde no había ecosistemas vírgenes ―tal como lo confirman los datos del Instituto Humboldt―, como parte de la compensación obligatoria por el urbanismo, Grupo Argos ha suministrado 131.000 árboles de bosque seco tropical y, además de manera voluntaria, se han sembrado aproximadamente 432.000 árboles de especies nativas en Luriza, área protegida para el departamento del Atlántico ubicada en el municipio de Usiacurí y una de las pocas áreas de bosque seco en el país que están bajo alguna figura de protección.
En todo caso, en Barranquilla y Puerto Colombia continúa el debate del megaproyecto, y mientras algunas voces se manifiestan en contra de la construcción por sus supuestos impactos ambientales; más de diez mil familias celebran porque podrán acceder a vivienda en una zona de alto estrato a precios de vivienda VIS, en un lote que pudo ser un inmenso socavón minero.
@CAICEDOUCROS | @ELTIEMPOVERDE
Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.