En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Colombia ya tiene hoja de ruta para la implementación de combustibles sostenibles de aviación

Colombia, Chile y Brasil son los únicos de la región con un plan estratégico para el uso de SAF.

El avión Boeing 787 Dreamliner de LATAM Airlines repentinamente perdió altitud en pleno vuelo un día antes, cayendo violentamente e hiriendo a decenas de viajeros aterrorizados.

El crecimiento del transporte aéreo en Colombia ha sido notable. En 2024, el sistema movilizó aproximadamente 56 millones de pasajeros. Foto: AFP

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Esta semana, la Aeronáutica Civil suscribió la resolución 00090 de 2025 que establece el plan para la implementación de combustibles sostenibles de aviación (SAF) en todo el territorio nacional. Es decir la hoja de ruta necesaria para avanzar con la producción y consumo de este tipo de combustibles.
La firma de este documento representa un avance significativo en la transición energética y la descarbonización del transporte aéreo. Los combustibles sostenibles de aviación son una pieza clave para alcanzar estos objetivos, ya que permiten reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad del aire.
Con la adopción de esta hoja de ruta, Colombia se suma a países como Chile y Brasil como los únicos de la región en contar con un plan estratégico para el uso de combustibles sostenibles en la aviación.
La hoja de ruta es una herramienta estratégica que busca capitalizar el potencial agrícola de Colombia, su ubicación geográfica privilegiada y su conectividad global.
Con su implementación, se espera guiar al sector aéreo colombiano hacia una aviación más sostenible, con el ambicioso objetivo de producir 100 millones de galones de SAF (Sustainable Aviation Fuel) para 2035, y 450 millones para 2050. Este plan de acción promueve un desarrollo sostenible y socialmente responsable del sector.
Biorrefinerías para la producción de SAF en el mundo.

Biorrefinerías para la producción de SAF en el mundo. Foto:CEET

Pilares de la hoja de ruta del SAF en Coplombia

  • Descarbonización del sector aeronáutico: Aprovechando el conocimiento adquirido en las industrias del biodiesel y el etanol, se busca desarrollar una industria de SAF centrada en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la mejora de la calidad del aire.
  • Desarrollo de una industria productiva y sostenible: Impulsa la producción de SAF en Colombia, aprovechando los recursos naturales y atrayendo inversión extranjera. Esto generará empleo, fomentará el desarrollo rural y posicionará al país como líder en la producción de combustibles sostenibles.
  • Transformación e inclusión social: Promover la producción de SAF en regiones como Putumayo, Cesar y Bolívar, generando oportunidades económicas y sociales, especialmente en comunidades rurales.

Eejes transversales del SAF en Colombia

  • Habilitadores jurídicos y regulatorios: Crear un marco legal y regulatorio que facilite la producción y uso de SAF en Colombia.
  • Instrumentos y señales de desarrollo y consolidación de la oferta y demanda nacional e internacional de SAF: Establecer mecanismos que incentiven la producción y el consumo de SAF tanto a nivel nacional como internacional.
  • Apoyo al despliegue de la cadena de suministro de SAF: Fortalecer la infraestructura necesaria para la producción y distribución de SAF en todo el país.
  • Impulso al desarrollo tecnológico, educativo e industrial: Fomentar la investigación y el desarrollo de tecnologías innovadoras, así como la formación de talento humano especializado en la producción de SAF.
  • Financiamiento e inversiones: Atraer inversiones y crear mecanismos de financiamiento que apoyen el desarrollo de la industria de SAF en Colombia.

El impacto del SAF para Colombia

Actualmente, el sector aviación es responsable de alrededor del 2,5 % de las emisiones mundiales de CO2, pero esa cifra podría duplicarse a mitad de este siglo. De acuerdo con estimaciones de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (Iata), con el crecimiento de la movilidad aérea las emisiones podrían pasar de 1 gigatonelada de CO2 en 2019 a 1.8 gigatoneladas en 2050. Es por eso, que el sector se ha propuesto una meta compleja: ser carbono neutrales a 2050, y para lograrlo la gran columna vertebral serán los combustibles sostenibles de aviación (SAF, por sus siglas en inglés).
Si bien es cierto que el sector trabaja en varias acciones para descarbonizar sus operaciones, como mejoras tecnológicas y mayores eficiencias en la definición de rutas, de acuerdo con la Iata el SAF será responsable en un 65 % de las reducciones en emisiones a futuro. 
¿El problema? Actualmente el SAF es muy costoso, se produce poco y en algunos casos tiene mayor impacto en la generación de emisiones (cuando se incluyen otros factores en su producción) que el combustible de aviación tradicional. Es allí donde Colombia tiene una gran oportunidad, de acuerdo con los resultados preliminares de un estudio presentado en Bogotá por investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés).
De acuerdo con el informe, que se publicará completo en agosto y cuyo desarrollo fue apoyado por Latam Airlines y Airbus, nuestro país tiene capacidad para ser un centro de producción y exportación de SAF, pero aún faltan incentivos gubernamentales para lograr ese objetivo, dado que la producción sigue siendo aún muy costosa por lo que aún no es viable económicamente. Con la llegada de esta hoja de ruta, esto podría cambiar.
EDWIN CAICEDO
Periodista de Medioambiente y Salud
@CaicedoUcros

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.