En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Investigación

La obra de arte que busca que el ADN ambiental de la Amazonia sea protegido

Un proyecto con indígenas uitotos permitió identificar secuencias genéticas de 7.000 especies. 

Estas son las esferas en la que introducieron ADN ambiental encontrado en las selvas cerca de Leticia.

Estas son las esferas en la que introducieron ADN ambiental encontrado en las selvas cerca de Leticia. Foto: SLStudio

Alt thumbnail

PERIODISTA DE REPORTAJES MULTIMEDIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Dos niños indígenas corren emocionados alrededor de un árbol en medio de la selva espesa del Amazonas, a 11 kilómetros de Leticia. Lo habían detallado minutos antes porque sobre él estaban intentando dejar colgadas 16 esferas envueltas en bolsas cafés y amarradas con una fibra natural que parecía irrompible. El tronco muestra los vestigios que tiene al menos un centenario de existencia y su corteza corpulenta da cuenta de la regeneración evolutiva que ha tenido.
—¿Por qué no las subimos un poco más? — dice uno de ellos al artista español Solimán López.
El hombre de 43 años mueve la cabeza de forma leve mientras sostiene con las manos la fibra. Es una señal afirmativa. De inmediato, los niños agarran el árbol con firmeza y lo trepan. Suben al menos diez metros más sin que les tiemble alguna articulación. Con una sincronía casi perfecta, amarran en la parte alta lo que simula ser una cadena.
—¡Ahí están las manzanas! —exclama el otro.
A simple vista, las esferas no llaman mucho la atención porque se pierden entre los colores verdes y cafés del ecosistema. Pero al interior se guarda información valiosa que da cuenta de la riqueza natural que hay en cada metro cuadrado del considerado pulmón del mundo.
Solimán López, artista español, en selva amazónica

Solimán López, artista español, en selva amazónica Foto:SLStudio

Los objetos, con líneas blancas pintadas en su exterior,contienen muestras de ADN ambiental tomadas en un espacio de ocho kilómetros. La información guardada revela que en esa área delimitada ha habido presencia de unas 7.000 especies.
Esa cadena de esferas forma parte de Capside, una obra de arte que condensa memorias de la selva, cultura de las comunidades y biotecnología.
El resultado fue apadrinado por Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad EAN, y está bajo la sombrilla de Ananeco, proyecto creado desde la plataforma de arte de Barcú (Bogotá, arte y cultura) que busca generar un impacto positivo en varios territorios indígenas y biodiversos de la Amazonia colombiana. “Ananeco traduce casa de todos
donde no hay discriminación”, explica Lina Castañeda, quien lidera el proyecto.
                                                                          ***
El día en el que comenzó la expedición hacia Leticia, muy cerca de la frontera con Brasil, don Gilberto Bártenes, uno de los líderes de los uitotos, mencionó una frase que impactó a todos: “En este sitio nosotros somos un mismo ecosistema con la naturaleza y no uno diferente como en las ciudades se cree”.
En el viaje iban Solimán, Lina y del laboratorio Bios. El resguardo estaba agolpado para recibirlos. Era de noche y tuvieron que pasar por puentes de madera, que suelen utilizarse cuando las aguas del río están altas. En la mitad había una casa con paja de dos pisos. “El centro de pensamiento”, recuerda el artista español. El corazón de los indígenas.
A diario se despertaban con los primeros rayos de sol. El alba pasaba casi en silencio. Solo se escuchaban murmullos de hombres mambeando y algunas risas sutiles de niños. Se ponían las botas de caucho y comían algo de casabe y tucupí antes de iniciar. Después, los abuelos le pedían permiso ala selva y se metían hasta adentro.
La misión era obtener muestras de cuatro elementos circundantes de cuatro árboles: las raíces, el suelo, la corteza y el aire. Para este último, usaron un dron, le amarraron una rejilla que tenía una solución salina y lo elevaron hasta más allá de la copa. “Para esto trabajamos con el matamatacas cascúo (sic.),que tiene 500 años; tanimboca, zurbal y caucho”, cuenta Gilberto.
Toma de muestras de ADN ambiental en Amazonas

Toma de muestras de ADN ambiental en Amazonas Foto:SLStudio

Un ser vivo, así sea pequeño, puede dejar huella de su existencia. Las partículas de secreciones, excrementos, pelo y recambio celular quedan en el ambiente y la mayoría de ellas guarda información genética. A eso sele conoce como ADN ambiental.
Las muestras fueron enviadas a un laboratorio en Manizales para que fueran analizadas. El resultado: se detectaron secuencias genéticas de especies, que van desde protistas y bacterias hasta hongos, mamíferos, reptiles, anfibios, aves y artrópodos.
El proyecto se convirtió en un intercambio de saberes. “Es ciencia apasionada, como Humboldt siempre recomendó”, califica Briggite Baptiste. Por ejemplo, los abuelos indígenas explicaban cómo se configuraba el territorio y con qué animales y especies han convivido, y a su vez aprendían cómo se puede proteger cada ecosistema. “Esto nos ayudó a comprender que hay que fortalecerlos árboles y reforestar las riberas de los ríos. Sembrar un árbol es sembrar una vida”, apunta Gilberto.
                                                                           ***                                                                            
El niño que ayudó a colgar las esferas no estaba equivocado. “Son unas esculturas hechas en copar y siringa. Son la fotografía del Amazonas, de la biodiversidad, y son como la manzana de Adán”, explica Solimán.
Y agrega: “Hicimos un agujero e introdujimos el ADN ambiental encontrado en cada una de las muestras. Después las envolvimos en sobres de corteza. Me refiero a lo de Adán porque es la metáfora de que podemos no volver a caer en pecado, sino frenar la destrucción de los ecosistemas”.
Familia de Casilla Naira, en Amazonas

Familia de Casilla Naira, en Amazonas Foto:SLStudio

La creación artística es la tercera parte de una serie cuyo eje es el agua y busca generar conciencia sobre el impacto negativo de los humanos en el planeta. Solimán primero fue al Ártico noruego y enterró una oreja de colágeno que creó y le insertó un documento que ha llamado como ‘manifiesto terrícola’.
Ese documento es un texto crítico sobre el futuro de la humanidad. “Si la Tierra deja de ser Tierra, los terrícolas dejaremos de ser terrícolas y nos convertiremos en extraterrestres de nuestro propio planeta”, puntualiza el artista español.
Después fue hasta el volcán Chimborazo, en Ecuador, uno de los sitios más altos del planeta, y desarrolló un proyecto sobre la basura espacial y cómo las bacterias extremófilas pueden ayudar a reciclar materiales electrónicos.
“Solimán encontró que mostrar a través del arte no solo la versión occidental, sino una de las versiones indígenas de los pueblos del Amazonas, nos demuestra que las construcciones culturales sobre la biodiversidad pueden compartir puntos comunes”, reflexiona Baptiste.
Obra Capside con ADN ambiental de Amazonia

Obra Capside con ADN ambiental de Amazonia Foto:SLStudio

En ese sentido, la creación artística busca ser trascendental. Y por eso crearon el museo Pineal con los uitotos para exponer creaciones desarrolladas en conjunto. Además, Solimán López, quien es especialista en usar la biotecnología para desarrollar obras desde hace una década, inventó una gran escultura que se moverá en circuitos de arte del mundo (la primera será en Abu Dabi).
“Amplificamos el material genético y lo encapsulamos en tubos de borosilicato que se usan en laboratorio. Creé un cubo hecho a manera de cerca que protege un interior que aparentemente está vacío. Hay una especie de barrera para contar que lo invisible, en este caso el ADN ambiental, que es la representación literal de la biodiversidad, le da sentido al mundo y debe respetarse”, explica el artista.
En el marco de la COP16, el viernes 25 de octubre se firmará un documento que visibilizará con el fin de que el ADN ambiental del Amazonas pueda ser dotado de alguna figura legal o jurídica. Entre los puntos están que sea reconocido como patrimonio biocultural y haya estrategias de protección de la biopiratería. Además, propone una iniciativa legislativa global que garantice su conservación.
DAVID ALEJANDRO LÓPEZ BERMÚDEZ
Enviado especial de EL TIEMPO
Cali
En redes: @lopez03david

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.