En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

COP28: ¿qué es, quiénes participan y de qué se habla en la cumbre de cambio climático?

El próximo 30 de noviembre arranca en Dubái la Cumbre del Clima COP28.

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El próximo 30 de noviembre arranca en Dubái la Cumbre del Clima COP28, la mayor y más importante reunión anual para abordar la crisis del calentamiento global, que congregará tanto a importantes figuras políticas mundiales como a miles de activistas y otros actores económicos, industriales y sociales para un debate clave para el futuro climático mundial.
Estos son los aspectos claves de la reunión:

¿Qué es la COP28?

Es la 28 Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
Las "Partes", en este caso, son los 197 países o entidades soberanas que se han adherido a esta convención, además de la Unión Europea (UE).
Estas "Partes" envían delegados para consensuar medidas y evaluar avances en los objetivos del Protocolo de Kioto o el Acuerdo de París para luchar contra el cambio climático, limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, establecer mecanismos de ayuda y compensación para los afectados por la crisis climática e impulsar medidas para una transición energética justa y equilibrada.
Más allá de las reuniones políticas y técnicas, la COP28 ofrece un espacio en donde por casi dos semanas se congregarán decenas de miles de activistas, políticos, líderes religiosos e indígenas, cabilderos energéticos, empresarios, científicos, expertos y periodistas, todos abocados a buscar soluciones para esta crisis.

¿Qué se discute?

Dentro del lenguaje técnico que domina en las COP, los principales temas que se discuten se agrupan bajo los nombres de "adaptación", "mitigación" y, más recientemente, "pérdidas y daños". La "adaptación" hace referencia a las medidas que hay que adoptar para reducir los impactos del cambio climático.
Ahmed al Jaber, presidente de la cumbre del clima COP28, prevista para finales de año en Dubái.

Ahmed al Jaber, presidente de la cumbre del clima COP28, prevista para finales de año en Dubái. Foto:Bloomberg

La "mitigación" aborda las transformaciones industriales, sociales y económicas necesarias para reducir lo máximo posible las emisiones que están detrás del calentamiento global.
"Pérdidas y daños" apunta a las compensaciones que deben recibir los países en desarrollo que más sufren los impactos de esta crisis, de la que no han sido responsables.
De forma transversal se discute la financiación -quién paga qué cosa y cómo- y la justicia climática - que las medidas que se tomen sean proporcionales tanto a la capacidad como a la responsabilidad de cada uno-. 
Como gran novedad este año, la COP28 revisará también lo que se conoce como "Balance Global", el primer análisis de acción climática que la ONU lleva a cabo desde la entrada en vigor del Acuerdo de París, cuyos avances publicados en septiembre señalan que el mundo está "muy lejos" de cumplir las metas acordadas en la capital sa.

¿Cómo estamos ahora?

Entre las Partes hay pocas dudas sobre la necesidad de abordar la emergencia climática. Las prioridades, sin embargo, son muy diferentes. La "mitigación" es central para la UE y sus Estados , que abogan agresivamente por mantener el límite de calentamiento global en 1,5º grados por encima de la media de la era preindustrial, tal y como estableció el Acuerdo de París en 2015.
Para ello, piden directamente la extinción del uso de combustibles fósiles. Pero eso es anatema para productores de hidrocarburos como Emiratos Árabes Unidos (EAU), el anfitrión de la COP28, y muchos países pobres, pero ricos en esos recursos, que necesitan explotar para poder desarrollarse.
Defienden que si bien hay que recortar el uso de hidrocarburos, estos siguen siendo imprescindibles al menos durante la transición a nuevas fuentes de energía, y por tanto hay que seguir financiando e impulsando su producción. 
La "adaptación" es por tanto la clave para estos últimos, que defienden por ejemplo un mayor esfuerzo en desarrollar tecnologías para paliar los efectos de la producción y uso de hidrocarburos.
Esto se debe hacer con una financiación justa y asequible sin que los prestamistas, los países desarrollados, impongan sus condiciones. Países en desarrollo sin recursos energéticos - y favorables a la extinción de los hidrocarburos- presionan por su parte para que se establezca lo antes posible un fondo de pérdidas y daños, cuyo capital y su gestión (quién, cómo, cuándo y bajo qué criterios se paga), es motivo también de tensiones.
El Sur Global quiere establecer un organismo independiente que gestione las ayudas (sin generar deudas, por ejemplo), mientras que los países ricos quieren que sea el Banco Mundial -con sus propios criterios- quien lo haga. 

Carne de polémica

La relevancia que ha ido ganando la COP como instrumento de política global ha ido acompañado de intereses sociales y empresariales, estos últimos cada vez más fuertes y activos.
Este año es significativo que el presidente encargado de la reunión, Sultan al Yaber, sea también ministro de Industria de EAU y director gerente de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dabi (ADNOC, en inglés). 
Varios críticos ecologistas han expresado sus dudas sobre la posibilidad de que se obtengan resultados positivos de la reunión teniendo "a un lobo al cuidado de las ovejas".
Otros analistas apuntan sin embargo que toda acción climática debe ser consensuada y común, y eso incluye también a las empresas energéticas y los países productores de hidrocarburos, sin cuya participación tampoco se podrá obtener resultados.
También hay protestas ante el hecho de que una reunión tan importante se haga en un país con un registro pobre en libertades civiles y en donde no existe una opinión pública libre, lo que dificulta que todos los actores sociales puedan tener voz en estas discusiones. 
ÁLVARO MELLIZO (EFE)

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.