En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Minambiente: se sembraron más de 7,2 millones de árboles en un solo día

En total se llevaron a cabo más de 500 actividades en todas las regiones del país.

Jornada de siembra de árboles promovida por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, en la cuenca del río Meléndez, en Cali.

Jornada de siembra de árboles promovida por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, en la cuenca del río Meléndez, en Cali. Foto: Cortesía

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible dio un parte de victoria sobre la sembratón convocada para este 12 de octubre, a propósito del Día Mundial del Árbol.
Con el apoyo de las corporaciones ambientales, alcaldías, gobernaciones, empresas, organizaciones ambientales, instituciones educativas y ciudadanos se sembraron, de acuerdo con el balance hecho por esta cartera, más de 7,2 millones de árboles nativos en diferentes regiones del país.
Desde Montería, Córdoba, el ministro (e) de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Frasser Arrieta, acompañado del alcalde de Montería, Carlos Ordosgoitia; el director de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS); el Ejército Nacional y la Policía Metropolitana, celebró que se superara la meta prevista de cinco millones de árboles en esta jornada que convocó al país.
“Con el apoyo de las autoridades ambientales regionales y urbanas, alcaldías, gobernaciones, sector privado, fuerzas militares y comunidades locales se logró plantar 7'251.155 árboles en más de 500 actividades que se llevaron a cabo en todo el territorio nacional. Con todas estas acciones estamos avanzando en la meta de sembrar 180 millones de árboles al 2022”, dijo Frasser.
Los viceministros y directores de la cartera de ambiente, así como directivos de los institutos y corporaciones que hacen parte del Sistema Nacional Ambiental, acompañaron las actividades en territorio.
Siembra de árboles en el Humedal Salitre, celebrando el Día Mundial del Árbol hoy 12 de octubre. Policías de América cumplen la meta de sembrar 300.000 árboles. El Gobierno, a través del Minambiente, autoridades ambientales regionales y el apoyo de la comunidad, permitieron alcanzar la meta fijada por la Policía Nacional y Ameripol de sembrar 300 mil árboles en el continente americano.

Siembra de árboles en el Humedal Salitre, celebrando el Día Mundial del Árbol hoy 12 de octubre. Policías de América cumplen la meta de sembrar 300.000 árboles. El Gobierno, a través del Minambiente, autoridades ambientales regionales y el apoyo de la comunidad, permitieron alcanzar la meta fijada por la Policía Nacional y Ameripol de sembrar 300 mil árboles en el continente americano. Foto:Héctor Fabio Zamora - EL TIEMPO

“No saben la alegría que se siente al sembrar un árbol y después volver a donde se sembró y tener un árbol frondoso, lleno de vida, creando corredores de biodiversidad, generando oxígeno, captando emisiones de CO2 , garantizando que el aire sea más puro; por eso es tan importante que cada colombiano haya sembrado uno o muchos árboles en su vida y la invitación es a que todos sembremos el árbol adecuado en los lugares adecuados”, afirmó el viceministro de Políticas y Normalización Ambiental Francisco Cruz, desde Nariño.

Sector público, privado y sociedad civil se unieron para sembrar

Las 33 Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) del país aportaron a la Gran Sembratón Nacional más de 3,4 millones de árboles; entre tanto, 60 empresas privadas, como Grupo Argos (Celsia, Argos, Odinsa), Grupo Ecopetrol (Ecopetrol, Cenit, Hocol, ODC, ODL), Tostao, Drummond, Minera El Roble, Fundación Red de Árboles, Riopaila, Afinia y Escuela Amazonia Emprende, y otras empresas adscritas a la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) aportaron 2,1 millones.
Desde el sector público se sumaron a la jornada de siembra un total de 53 entes territoriales. Las gobernaciones de Antioquia, Cesar, Cundinamarca, Meta y Valle del Cauca, así como las alcaldías de Montería, Mosquera, Busbanza, Supia y Yagurá, entre otros; empresas de servicios públicos como Empresas Públicas de Medellín (EPM), Empopasto y Veolia aportaron más 1 millón de árboles.
El Ministerio de Ambiente junto con otras instituciones como el Ejército Nacional, el Instituto Nacional de Salud y Jóvenes Icetex aportaron 467 mil árboles y los institutos científicos del Sistema Nacional Ambiental (Sina) sembraron 219 mil plántulas.
“Hoy estamos dando un paso gigantesco: sembrar más de 7 millones de árboles en un día. Estamos dejando un legado muy importante para todas las generaciones futuras de nuestro país. El trabajo del Oriente Antioqueño es destacable, las alcaldías, la gobernación y Cornare son de los que más han contribuido a la meta, realizando un trabajo técnico robusto, haciendo énfasis en reforestación con especies nativas y en la recuperación de zonas degradadas”, destacó el viceministro de Ordenamiento Ambiental del Territorio Nicolás Galarza, quien asistió a la jornada de siembra realizada en el municipio de El Santuario, en Antioquia.
El propósito es que las jornadas de siembra, como esta en el cerro Cristo Rey en Cali, cuente con amplia participación de la sociedades civil.

El propósito es que las jornadas de siembra, como esta en el cerro Cristo Rey en Cali, cuente con amplia participación de la sociedades civil. Foto:Juan Pablo Rueda - EL TIEMPO

Durante la Gran Sembratón Nacional, el Ministerio de Ambiente y sus institutos científicos hicieron presencia a través del Sistema Nacional Ambiental en 18 puntos del país, entre ellos el municipio de Puerto Concordia, en el Meta, donde la directora del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, Luz Marina Mantilla, inauguró el vivero local donde se produce material vegetal de especies nativas para recuperar la zona de transición Orinoco-amazonense.
Desde el Instituto Sinchi se seguirá brindando conocimiento e investigación científica a la Amazonía colombiana.
La gerente del programa 180 Millones de árboles, Adriana Santa, y el director del Instituto Alexander von Humboldt, Hernando García, acompañaron la jornada en Valle del Cauca; la directora de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, María del Mar Mozo, estuvo en Cauca; la subdirectora de Educación y Participación, María Lucía Franco, estuvo en Córdoba; el jefe de Planeación, Álvaro Pérez, participó en la jornada que se realizó en Bogotá; la directora de Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Yolanda González, estuvo en La Guajira; el director del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar), Francisco Arias, acompañó la jornada en Magdalena; el director del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP), William Klinger, participó en las actividades del Chocó Biogeográfico, y el director de Parques Nacionales Naturales, Orlando Molano, estuvo en Santander.

Especies nativas, protagonistas en la Sembratón

Los árboles que son nativos de cada región fueron los protagonistas en la Gran Sembratón Nacional.
En la Región Andina se sembraron, principalmente, alisos, arrayanes y robles en las tres cordilleras, y en páramos se sembraron frailejones, sietecueros y pulla; en bosque altoandino se plantaron en su mayoría cucharo, gaque y mortiño; en la Orinoquía se sembraron gualanday, yopo y moriche; en San Andrés, Providencia y Santa Catalina se sembraron mangles rojos y blancos para seguir avanzando en la restauración de los ecosistemas protectores de la isla; en el bosque seco tropical se sembró cañaguate, samán y dividivi, y en bosque húmedo tropical se sembraron el amarillo, achapo y bálsamo.
Los árboles están siendo plantados bajo proyectos integrales de recuperación de ecosistemas, donde existen acuerdos de voluntades con comunidades que garantizan el mantenimiento y sostenibilidad de los mismos.
Dentro de las acciones de mantenimiento están incluidas la eliminación de forma manual y de raíz de plántulas de especies invasoras que puedan generar competencia a los nuevos individuos plantados, sustitución de plántulas muertas por lo menos dos veces al año, aparcamiento de la tierra para la protección de las plántulas y disposición de elementos de protección para plántulas afectadas por fauna silvestre.
Un ejemplo de estas acciones es lo realizado por PNUD en las sabanas del Yarí con las organizaciones campesinas con la siembra de más de 2.000 árboles para restaurar las fuentes hídricas y la conectividad del paisaje.
Con información del Ministerio del Medio Ambiente

Encuentre también en Medioambiente:

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.