En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Especies invasoras en Colombia: ¿cuáles son las más peligrosas?

Esta semana el Minambiente convocó un comité con el cual podría declararse invasor al hipopótamo.

En total fueron hallados 57 caracoles africanos en la carrera 15 con calle 13 del sector de Gaira, en la capital del Magdalena.

En total fueron hallados 57 caracoles africanos en la carrera 15 con calle 13 del sector de Gaira, en la capital del Magdalena. Foto: Hernando Herrera / Archivo EL TIEMPO

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Los hipopótamos que aún vagan por el Magdalena Medio (Hippopotamus amphibius) hace parte de un grupo de peces, plantas y caracoles, llegados de otros países y que se salieron de control y ponen en peligro los ecosistemas locales.
En el país se han catalogado 506 especies introducidas, invasoras o trasplantadas (SiB Colombia, 2020), de las cuales 22 han sido reconocidas oficialmente por las resoluciones 848 de 2008, 207 de 2010 y 654 de 2011, del Ministerio de Medioambiente y son consideradas la segunda causa de pérdida de biodiversidad a nivel mundial, después de la deforestación.
Muchas son poco conocidas, pero hay otras que vemos a diario, como las truchas y las mojarras, también llamadas tilapias, y según estudios han desplazado las poblaciones de bocachicos, una especie típica del río Magdalena. Las truchas tienen un perfil similar. Una de ellas, la 'arco iris', y de la que dependen económicamente muchos campesinos, ha desterrado a peces nacionales de lagos y embalses.
Se ha demostrado  que las especies exóticas invasoras causan graves daños a la biodiversidad, perjudican los servicios ambientales y el bienestar humano. Pueden llegar a causar la extinción de poblaciones y especies nativas, la degradación de los ambientes acuáticos y terrestres. Las especies acuáticas son particularmente sensibles.
Una es la rana toro, que vino desde Estados Unidos y ahora causa efectos dañinos donde se instala, al punto de que come insectos, arácnidos, serpientes, tortugas y aves. Investigaciones del Grupo de Ecofisiología del Comportamiento y Herpetología, de la U. de los Andes, han establecido que este anfibio habría propagado el hongo Batrachochytrium dendrobatidis (BD), que tiene en jaque a las ranas arlequín, uno de los anfibios colombianos más representativos.
Estas son algunas de las más conocidas y que causan mayores estrago en el país:

El caracol africano y el rosado

Esta especie crece con gran rapidez en ambientes húmedos y zonas verdes.

Esta especie crece con gran rapidez en ambientes húmedos y zonas verdes. Foto:Juan Pablo Rueda / El Tiempo

Se trata del caracol africano, por sus características que sirven exteriormente para fines estéticos, medicinales y alimenticios, fue introducida de manera ilegal. En los países tropicales, como el nuestro, ataca 800 especies de plantas entre ornamentales, tubérculos como la yuca y el ñame, frutales como la papaya, el melón, los plátanos, legumbres y leguminosas, hortalizas y principalmente los árboles de cacao, caucho y café”, explicó el funcionario.
Trasmite parásitos y bacterias que pueden causar la muerte a personas o animales. Por medio de su baba causa graves enfermedades en el sistema nervioso central como la inflamación de la corteza cerebral, o perforaciones en el tubo digestivo. Sin mencionar que acaba con cultivos, generando grandes pérdidas económicas.
El caracol rosado, es descrito como un molusco 'caníbal'. Generalmente, destruyen cultivos, flores y pastos. Sin embargo, los caracoles de jardín (Helix aspersa), unos de los más agresivos, pueden convertirse en una opción alimentaria, porque son fuente de proteína animal, baja en grasa y rica en minerales.

La hormiga loca

Llegó al país desde Brasil en la década de los setenta para hacer biocontrol de serpientes y de la hormiga arriera. Sin embargo, su presencia es preocupante porque protege a los piojos y pulgones del ataque de depredadores naturales, y entonces promueve su presencia en cultivos de café, yuca o cacao. "Ataca las mucosas de aves y ganado, que pueden morir de asfixia por el ácido fórmico que expulsan", dicen publicaciones al respecto del Instituto Von Humboldt.

Pez león

El pez león tiene espinas dorsales que son venenosas.

El pez león tiene espinas dorsales que son venenosas. Foto:Prensa Parques Nacionales

Este pez, nativo del océano Índico, fue visto hace poco en el mar que rodea al parque Tayrona, por buzos de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Es un depredador voraz, lo que podría generar reducciones de las poblaciones de peces nativos, caracoles y ostras en los arrecifes coralinos de las playas del Caribe colombiano.

Retamo espinoso

Es una de las más importantes plantas invasoras del mundo. Ha alcanzado todos los continentes. Desplaza a las plantas nativas y cultivadas, y altera las condiciones del suelo porque le agrega nitrógeno y lo acidifica. También crea riesgos de incendios forestales, debido a sus resinas aceitosas. Esta planta es nativa del Mediterráneo. En Colombia es muy frecuente en el altiplano cundiboyacense, Antioquia y Santander.

La rana toro, un negocio que se salió de control

Causa efectos venenosos en donde se instala.  Es la más grande de Norteamérica. Esta rana llegó a Colombia en los 80 para el consumo humano, y por el traslado de los zoocriaderos y su rápido apareamiento se esparció. La rana toro es depredadora de alevinos, o peces recién nacidos, y afecta los criaderos. También, según el Humboldt, está asociada con la desaparición de otras ranas, como la aurora.
"Su difusión se produjo a partir de un curso sobre ranicultura en Buga, durante el cual se les entregaban renacuajos vivos a los asistentes para que iniciaran la producción masiva en el país", agrega Arjona. A principios de 1994, la especie había colonizado ambientes en Valle, Cundinamarca y Tolima, y para el 2005 ya estaba en Boyacá. Hoy, se ve incluso en los alrededores de la U. Nacional, de Bogotá.

Listado oficial de especies invasoras para Colombia

Foto:EFE / CONACYT

INVERTEBRADOS
Caracol de Tierra (Helix aspersa)
Mejillón (Electroma sp.)
Hormiga loca (Paratrechina fulva)
Caracol Gigante Africano (Achatina fulica)
Jaiba azul (Charybdis halleri)
Jaiba (Callinectes exasperatus)
Camarón del Indopacífico (Penaeus monodon)
PECES
Pez león (Pterois volitans)
Trucha común o Trucha europea (Salmo trutta)
Trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss)
Tilapia nilótica (Oreochromis niloticus)
Carpa común (Cyprinus carpio)
Perca americana (Micropterus salmoides)
Tilapia negra (Oreochromis mossambicus)
Gurami, piel de culebra (Trichogaster pectoralis)
El descubrimiento también promueve el saber cómo eran los bosques tropicales hace millones de años.

El descubrimiento también promueve el saber cómo eran los bosques tropicales hace millones de años. Foto:Salvemos los coquies. Página oficial de Facebook

ANFIBIOS
Rana Coqui (Eleutherodactylus coqui)
Rana Toro (Lithobates catesbeiana)
FLORA
Buchón (Eichornia crassipes)
Alga marina (Kappaphycus alvarezeii)
Retamo Espinoso (Ulex europaeus)
Retamo Liso (Teline monspessulana)
Canutillo, Yaragua (Melinis minutiflora)

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.