En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Fenómeno de El Niño: ¿qué consecuencias puede traer para Colombia?

Expertos explican algunos efectos que se empezarían a ver con la reducción de las lluvias.

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Las lluvias fueron una constante en los últimos tres años por cuenta del prolongado fenómeno de La Niña –el primero de esta extensión que ocurre en el siglo XXI–. Sin embargo, con el final de esta fase y el aumento de la temperatura en las aguas en el océano Pacífico, la llegada de El Niño y las condiciones de sequía para el norte de Suramérica, que implica este momento de este patrón climático, son inminentes para el segundo semestre de este año.
Aunque expertos consultados por EL TIEMPO aclaran que aún no es posible tener un pronóstico certero sobre qué va a pasar los próximos meses y que los efectos de este fenómeno no siempre se presentan de la misma manera, estas son algunas de las posibles consecuencias que un Niño moderado o fuerte puede ocasionar en el país.
De acuerdo con Germán Poveda, profesor de la Universidad Nacional experto en ingeniería de recursos hídricos y climatología, la llegada de El Niño puede traer al territorio nacional menos lluvias, sequías, olas de calor, incendios forestales, con fuertes implicaciones sobre el suministro de agua para consumo humano, animal y agrícola.
Pero también para otros usos, como la producción de alimentos (agravando la inflación), la agricultura, la ganadería, la producción de energía hidroeléctrica, la navegación fluvial, entre otros.
Poveda también le señaló a EL TIEMPO que las sequías también exacerban los problemas de calidad del agua y los impactos sobre la salud humana, como las epidemias de malaria, dengue, leishmaniasis y otras enfermedades transmitidas por mosquitos.
Adicionalmente, los incendios forestales también afectan la calidad del aire, con implicaciones en la incidencia de enfermedades pulmonares y cardiorespiratorias, asma y alergias, entre otras.
Por el impacto que pueden tener todos estos efectos, expertos advierten que se deben tomar medidas tempranas. “Para mitigar un poco esas condiciones, lo primero que tenemos que hacer es ahorrar agua en los embalses, sobre todo aquellos que son para la producción de energía eléctrica”, propone el meteorólogo Emel Vega.
Un fortalecimiento al sistema de aseguramiento de cosechas podría devolverles la confianza a los productores agrícolas.

Un fortalecimiento al sistema de aseguramiento de cosechas podría devolverles la confianza a los productores agrícolas. Foto:Juan Carlos Domínguez / Archivo EL TIEMPO

“En el sector agrícola también se debe mirar cuáles son las zonas más susceptibles a presentar déficit hídrico e ir analizando qué cultivos alternativos (con poca demanda de agua) se podrían proyectar, o en qué otras definitivamente se debe paralizar la actividad productiva”, plantea el profesor de la Universidad Nacional.
Tenemos consecuencias secundarias como un aumento de las enfermedades tropicales como el dengue o la leishmaniasis. Asimismo, también se observa un incremento de los incendios asociado a la sequía
Cabe recordar que la última vez que el mundo experimentó este fenómeno fue entre 2014 y 2016. En ese momento Colombia tuvo que invertir 1,6 billones de pesos para prevenir y atender las emergencias que dejó la falta de lluvias y la sequía de ese evento climático.
Entre tanto, Carme Huguet, profesora del Departamento de Geociencias de la Universidad de los Andes, coincide con sus colegas y agrega: "Los efectos de El Niño se suelen prolongar dos años y son más fuerte durante la fase inicial de diciembre-febrero, y más débiles durante marzo-mayo. Por ejemplo, El Niño del 2015-2016 tuvo un impacto significativo en la producción agrícola, empleo rural, los ingresos de los hogares y el a los alimentos, lo que afecta principalmente a poblaciones vulnerables" . 
Y agrega: "Además de estos impactos primarios tenemos consecuencias secundarias como por ejemplo un aumento de las enfermedades tropicales como el dengue o la leishmaniasis. Asimismo, también se observa un incremento de los incendios asociado a la sequía". 
Asimismo, explica que las temperaturas asociadas a El Niño no serán mayores a las que se están presentando por estos días en el país por el Madden-Julian (MJO). 
"Los cambios de temperatura asociados a episodios de El Niño en Colombia suelen estar entre 1 o 2 grados por encima de la media, por ello no serian tan altas como las presentadas asociadas a la ola de calor producto de la MJO. El problema aquí surge de la diferencia temporal mientras que la MJO oscila en periodos de semanas a 2 meses como máximo, El Niño se prolonga por 2 años con un impacto mucho mayor en los recursos hídricos y grandes afectaciones en la población", puntualiza Huguet.
De acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, llegado el caso de una activación del Fenómeno de El Niño en el país, según antecedentes frente al escenario de riesgo, en Colombia se pueden activar fenómenos hidrometeorológicos como sequía, desabastecimiento hídrico, incendios forestales, entre otros fenómenos amenazantes, que pueden poner en riesgo a los ecosistemas y la dinámica socioeconómica en especial en las regiones de Caribe, Andina y norte del Pacífico.
REDACCIÓN MEDIOAMBIENTE

Más noticias

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales