En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

‘El proyecto de Gorgona no está suspendido. Tenemos todos los permisos’: Armada

El capitán de navío, Javier Bermúdez, habla sobre el proyecto que desarrolla la Armada Nacional.

El capitán de navío Javier Bermúdez.

El capitán de navío Javier Bermúdez. Foto: Armada Nacional

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Desde octubre de 2022, un proyecto que busca realizar diversas construcciones y mejoramientos de la estación de guardacostas que existe en el Parque Nacional Natural Gorgona, genera polémica entre expertos y fuentes gubernamentales.
La iniciativa ha sido calificada por comunidades y científicos como un riesgo para el ecosistema, uno de los mejor conservados del país; mientras que de la Armada Nacional han enfatizado que lo que se busca es actualizar la base de guardacostas y hacer mejoramientos necesarios para hacer frente, desde allí, a las rutas de narcotráfico que pasan por el Pacífico con rumbo a países del norte del continente. 
El proyecto, denominado ‘Construcción, operación, abandono y restauración de la Estación de Guardacostas en la isla Gorgona y obras complementarias’, plantea el desarrollo de tres obras: una torre de comunicaciones con un radar en el punto más alto de la isla a 330 m. s. n. m. (que ya está hecha); la construcción de un muelle de 170 metros (obras previstas para iniciar el pasado mes de enero); y la construcción de una subestación de guardacostas de tercer nivel (con bloque istrativo, bloque alojamiento infantes y oficiales, bloque de cocina y comedor). Además, se construiría un tanque de almacenamiento de 5.000 galones de combustible. 
Rénder de como sería la zona donde vivirían los guardacostas.

Rénder de como sería la zona donde vivirían los guardacostas. Foto:Armada de Colombia

Sin embargo, varias manifestaciones por parte de las comunidades y señalamientos de presuntas irregularidades en el proyecto, financiado por el Gobierno de Estados Unidos, llevaron a que en marzo de este año el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible decidiera suspender de manera momentánea la construcción.  
Tras varias reuniones entre los distintos actores, la comunidad se manifestó a través de un comunicado de prensa que firman más de 30 organizaciones entre Consejos Comunitarios, fundaciones, organizaciones de mujeres, asociaciones y comités. En él hicieron un llamado a “mantener la movilización y a fortalecer la difusión y pedagogía, pues el proyecto no ha sido suspendido mediante un acto istrativo y presenta nuevas y graves irregularidades”. 
Según el documento de la ANLA, este sería el área de influencia para el medio socioeconómico del proyecto.

Según el documento de la ANLA, este sería el área de influencia para el medio socioeconómico del proyecto. Foto:Suministrada

Ante ello, en entrevista, el capitán de navío Javier Bermúdez, de la Armada Nacional, responde señalando que se han subsanado todas las preocupaciones que pudiesen tener los “opositores” al proyecto, y que dado que hoy por hoy no existe una decisión istrativa que detenga la construcción, en próximos esperan continuar con la misma. 

Varios colectivos científicos y comunidades insisten en que las rutas de narcotráfico no pasan por la zona de incidencia de la isla de Gorgona y que, en cambio, los impactos ambientales para el ecosistema no justifican el proyecto. ¿Qué responden ante eso?

Yo no le voy a hablar de droga, le voy a hablar de lo que significan los delitos al medioambiente. En el área de influencia operacional de Gorgona, que es la parte norte del Pacífico sur, desde el año 2012 al año 2023 se han recuperado 441 especies de fauna silvestre. Se han incautado 80.000 metros cúbicos de flora y se han incautado cerca de 81.000 kilogramos de pesca ilegal. O sea, estamos hablando de una cifra gigantesca que sucede solamente en materia de delitos ambientales. Una de las principales visiones que va a tener nuestra unidad de guardacostas es proteger esa área. 
Mucha gente dice que eso no sucede dentro de la isla. Pero es que es un área de influencia operacional. Cuando tú generas un punto nodal donde tienes un área de control con medios electrónicos, eso nos permite a nosotros poder generar un anillo de protección a ese corredor estratégico para solamente los delitos que le estoy mencionando, que tienen que ver con la parte del multicrimen ambiental. 
Ahora bien, si yo me voy a mirar en detalle del resto de delitos que pueden suceder ahí, como narcotráfico o el tema de grupos armados al margen de la ley, pues estamos hablando también de unas cifras muy grandes. Y entonces ahí es donde cobra más relevancia la necesidad de generar un control en ese corredor estratégico.  

Pero las comunidades insisten en que el proyecto podría desarrollarse en continente, en Guapi. ¿Por qué hacerlo en la isla?

Cuando tú tienes un equipo como el radar, que es un sensor, si tú lo colocas en el continente, el radar ya no va a tener una cobertura de 360 grados. Entonces, si tú lo ubicas en Guapi, pues ahí solamente va a tener una cobertura de la mitad en mar y la mitad en tierra. Eso es un ejemplo claro de que cuando usted tiene un radar, usted tiene que colocarlo para que el radar sea lo más eficiente posible, para que los sensores puedan tener el mayor alcance y la mayor cobertura. El anillo completo de 360 grados alrededor de un área. 
Ahora bien, tú estás en un punto además avanzado dentro del mar, que te permite reaccionar de manera más ágil ante cualquier eventualidad. Le voy a poner un ejemplo: en esa área de influencia operacional, se han rescatado desde 2012 al 2023 un total de 3.092 personas en esa área general de influencia operacional de Gorgona. ¿Qué sucede ahí? Que si nosotros tenemos los radares, pues vamos a hacerlo de manera mucho más ágil. Nosotros tranquilamente nos podemos estar gastando desde Tumaco, que es la estación más cercana, 90 millas náuticas, desde Buenaventura, son 120 millas náuticas. Estamos hablando que es una distancia muy considerable, que podemos tardar seis horas en reaccionar. 
La embarcación naufragó en el Pacífico caucano

La embarcación naufragó en el Pacífico caucano Foto:Archivo particular

¿Y frente a Guapi, cuánto se ahorrarían estando ya en Gorgona?

Ahí ya tienes 35 millas mar adentro ganadas para poder reaccionar. Eso es un ejemplo muy básico de táctica.  

Me hablaba de Malpelo…

Malpelo tiene exactamente la misma de las condiciones que va a tener Gorgona. En Malpelo hay un radar. Y ese radar lleva tal vez desde los años 90 o 2000 hacia la fecha. Pero además de eso, también tiene presencia de militares de la Armada Nacional, permanentemente. De hecho, eran los únicos que hacían presencia. Ya se están construyendo unas cabañas, hoy en día allá. Y en estas adecuaciones ya van a vivir funcionarios de manera permanente de Parques Nacionales.
Pero además le construyeron una cabaña para la Armada Nacional, algo muy parecido a lo que vamos a construir en Gorgona, porque en Gorgona es una pequeña casa de habitabilidad para nuestros hombres, porque nuestros hombres, que ya viven allá, están viviendo en unas cabañas que fueron construidas desde la época del penal, que tienen techos de asbesto. 

¿Continuarán con el proyecto; qué le dice a la comunidad científica?

A la comunidad científica, los opositores del proyecto, yo les digo que tengan la absoluta tranquilidad, que este es un proyecto enmarcado en el cumplimiento de unas resoluciones, de unos términos de referencia, apegado a la luz de la normatividad colombiana. El impacto es absolutamente mínimo. 
Precisamente, este proyecto lleva diez años, y no por los opositores, sino porque este proyecto ha hecho muchas investigaciones en muchos sectores para buscar el adecuado balance entre una necesidad militar y una necesidad de proteger, pero con una observancia absoluta por la protección de la diversidad y de esos ecosistemas que se encuentran ahí. 
La Anla expidió los permisos para las obras en Gorgona desde diciembre de 2015.

La Anla expidió los permisos para las obras en Gorgona desde diciembre de 2015. Foto:Archivo EL TIEMPO

Lo que le puedo decir es que el proyecto no se encuentra suspendido porque a la fecha no existe una decisión istrativa o judicial ejecutoriada que ordene la suspensión del proyecto. Entonces nosotros tenemos todos los permisos, las licencias, las autorizaciones de ley exigidas.  
El pasado primero de diciembre radicamos el cumplimiento de la Resolución 1009, que es la que recoge todas esas dudas técnicas que tenían muchos de los opositores. Yo creo que para ellos debe ser una carta de transparencia el cumplimiento de esa resolución, porque muchos de esos monitoreos, muchos de esos protocolos que ellos pidieron establecer, velocidades de las lanchas, etcétera, quedaron enmarcados en esa resolución. Una resolución que la Armada Nacional vio con buenos ojos, en el sentido de que lo que se hace es mostrar que este proyecto es completamente balanceado y va a cumplir con toda la normatividad ambiental vigente.
EDWIN CAICEDO | REDACTOR MEDIOAMBIENTE
@CAICEDOUCROS | @ELTIEMPOVERDE

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.