En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
La contaminación por plásticos en el océano se cuadruplicará para el 2050
Un informe señala la gravedad de la llegada del plástico a ecosistemas marinos y pide acciones.
El plástico es un material muy resistente que tarda décadas en degradarse. Foto: ¡Stock
Casi todas las aves marinas y al menos la mitad de las tortugas que viven en los océanos del mundo han consumido plástico. Ese es solo uno de los muchos hallazgos que entrega un reciente metanálisis realizado por el Alfred Wegener Institute Helmholtz Centre for Polar and Marine Research y la ONG ambientalista WWF.
El informe, denominado ‘Impactos de la contaminación por plásticos en los océanos sobre las especies marinas, la biodiversidad y los ecosistemas’, revisó 2.590 estudios para analizar cómo la llegada de los plásticos (un material con apenas un siglo de existencia) a los océanos está cambiando de manera irreparable los ecosistemas y las especies que lo habitan. Según el documento, la contaminación por plásticos en el océano se cuadruplicará para el 2050, llevando a más áreas a superar el umbral ecológicamente peligroso de concentración de microplásticos.
Toda la evidencia sugiere que la contaminación por plásticos del océano es irreversible. Una vez distribuidos en el océano, los desechos plásticos son casi imposibles de recuperar
Según María Alejandra González, asesora de política regional para plásticos de WWF en Latinoamérica y el Caribe, este informe es uno de los análisis más completos que se han realizado sobre la problemática por este material en el mundo y señala los puntos críticos de contaminación, los impactos y las acciones urgentes que deben tomar los países para poder solucionarlo.
“El plástico es definido como una de las problemáticas ambientales con potencial de afectar la vida humana. Esta crisis está relacionada con otras como la pérdida de biodiversidad y el cambio climático, y con las condiciones que tenemos actualmente de la cantidad de plásticos que llegan a los océanos, que se cuadriplicarán para el 2050, nos da la línea de las acciones que se deben tomar en este momento a través de los diferentes actores”, destaca.
Descarga el documento
Preocupantes hallazgos sobre plástico en el mar
Entre los principales hallazgos del estudio se ha encontrado que un total de 2.144 especies tienen contaminación plástica en sus entornos naturales, según una evaluación conservadora de la investigación.
Así mismo, se destaca que los impactos negativos de la contaminación por plásticos ya son detectables en la mayoría de los grupos de especies, mientras que la productividad de varios de los ecosistemas marinos más importantes del mundo, como los arrecifes de coral y los manglares, están bajo un riesgo significativo.
Además, uno de los puntos primordiales del informe señala que en varias regiones del mundo las concentraciones de microplásticos han superado el umbral sobre el cual podrían presentarse riesgos biológicos para las especies marinas y los humanos, que dependemos de ellas como alimento. Este umbral ya se ha alcanzado en ciertos puntos críticos: el Mediterráneo, el este de China y el mar Amarillo y el hielo marino del Ártico.
En el peor de los casos, exceder los umbrales ecológicamente peligrosos de contaminación por microplásticos podría provocar efectos adversos en las especies y los ecosistemas, incluida la reducción de las poblaciones.
Casi el 50 por ciento del plástico que se produce en el planeta ha ido a parar a los basureros, a los ríos y al mar. Foto:IStock
“Toda la evidencia sugiere que la contaminación por plásticos del océano es irreversible. Una vez distribuidos en el océano, los desechos plásticos son casi imposibles de recuperar. Se degrada constantemente y, por lo tanto, la concentración de micro y nanoplásticos continuará aumentando durante décadas. Atacar las causas de la contaminación por plásticos es mucho más efectivo que limpiar después. Si los gobiernos, la industria y la sociedad actúan unánimemente ahora, todavía pueden limitar la crisis del plástico”, indica Heike Vesper, director del Programa Marino de WWF Alemania.
El problema se agrava si se combina con otras amenazas que afectan hoy a los ecosistemas marinos, como son la sobrepesca, el calentamiento global, la eutrofización o el transporte marítimo.
En el caso de América Latina, según María Alejandra González, si bien estos grandes puntos de contaminación no fueron identificados, el problema de la contaminación plástica tiene una naturaleza transfronteriza y hoy se ve en todas partes.
“El Caribe también se encuentra entre los ecosistemas marinos más afectados por la contaminación en general y por la contaminación por plásticos. En América Latina tenemos una de las tasas más bajas de reciclabilidad de plástico, lo que significa que con el aumento de la producción por el crecimiento de la población en los próximos años, las cifras de desechos arrojados al mar van a ser aún mayores en la región”, puntualiza la experta.
Regular el plástico en el mundo
Este año, WWF junto con más de 700 organizaciones civiles, más de 100 de las empresas más grandes del mundo y 156 países han pedido a la Organización de las Naciones Unidas que regule el plástico con un tratado vinculante para todos los países que hacen parte de la ONU.
La basura represada en Palmira, Magdalena, propicia un ambiente insalubre. Foto:Vanexa Romero / EL TIEMPO
La salida de nuestra crisis del plástico es que los países acuerden un tratado vinculante a nivel mundial
El movimiento, impulsado también por WWF, busca que dicha normativa sea desarrollada en la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente 5.2, evento que irá del 28 de febrero al 2 de marzo de este año.
“Sabemos cómo detener la contaminación por plásticos y sabemos que el costo de la inacción se produce a expensas de nuestros ecosistemas oceánicos: no hay excusa para retrasar un tratado global sobre la contaminación por plásticos. La salida de nuestra crisis del plástico es que los países acuerden un tratado vinculante a nivel mundial que aborde todas las etapas del ciclo de vida del plástico y que nos ponga en el camino para poner fin a la contaminación marina por plásticos para 2030”, dijo Ghislaine Llewellyn, Líder Adjunta de Océanos de WWF.