En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

‘La biodiversidad se debe situar como eje de la reconstrucción poscovid’

La presidenta del comité de la UICN, Maud Lelievre, habla sobre el congreso que empieza el viernes.

En los últimos días, activistas climáticos del grupo Extinction Rebellion han marchado en Londres para reclamar los derechos de los animales.

En los últimos días, activistas climáticos del grupo Extinction Rebellion han marchado en Londres para reclamar los derechos de los animales. Foto: Afp

Alt thumbnail

EDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El principal evento mundial para la toma de decisiones ambientales se llevará a cabo luego de haber sido aplazado en dos ocasiones debido a la pandemia de covid-19.
Se trata del Congreso Mundial de la Naturaleza, que se realiza cada cuatro años y permite a los de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que incluye a 81 Estados, 113 organismos gubernamentales, más de 850 organizaciones no gubernamentales y unos 10.000 científicos y expertos de 181 países, determinar los temas apremiantes en conservación de la naturaleza y las acciones necesarias para abordarlos.
Maud Lelièvre, presidenta del Comité Francés de la UICN.

Maud Lelièvre, presidenta del Comité Francés de la UICN. Foto:UICN

Inicialmente programado para junio de 2020, ya tiene fecha confirmada y se realizará del 3 al 11 de septiembre de 2021 en Marsella (Francia).
Maud Lelièvre, presidenta del Comité Francés de la UICN, graduada en Ciencias Políticas y abogada especializada en Derecho Ambiental, habló acerca de los temas claves sobre los que se espera llegar a acuerdos durante el congreso y los principales y más urgentes retos para intentar salvar los ecosistemas y especies que habitan en ellos.
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático da cuenta de los impactos irreversibles. ¿Existen daños en pérdida de biodiversidad que sean ya irreversibles?
En el caso de la biodiversidad, el daño es irreversible cuando desaparece un ecosistema o se extingue una especie: la pérdida es entonces definitiva. El último siglo ha estado marcado por las extinciones, como la de la paloma migratoria americana, declarada extinta en 1910, o la de la foca monje del Caribe, extinguida desde finales de los años 50. Cada año desaparecen nuevas especies en todo el mundo como consecuencia de nuestras actividades.
¿Por qué es importante proteger las especies y los ecosistemas para enfrentar la crisis climática?
La naturaleza nos ofrece soluciones para mitigar, por un lado, los efectos del cambio climático mediante, sobre todo, el almacenamiento de carbono por los bosques y los océanos. Pero también nos permite adaptarnos a los impactos mediante soluciones que nos posibiliten reducir la violencia de las tormentas, los ciclones, las sequías o las inundaciones. Los ecosistemas preservados y restaurados serán nuestros mejores aliados para el futuro.

Foto:AFP

¿Cuáles son los retos principales y más urgentes?
Uno de los retos del congreso es que el tráfico de especies silvestres debe incluirse en la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, del mismo modo que la trata de personas, el tráfico de drogas o el tráfico de armas. Todas las semanas se incauta en Roissy (comuna sa en la región de Isla de Francia) una tonelada de murciélagos, pangolines, pitones.
Este congreso debe igualmente situar la biodiversidad como eje de la recuperación y reconstrucción poscovid. Es una oportunidad para diseñar, implementar e impulsar soluciones basadas en la naturaleza.
Finalmente, pretende reunir y trabajar en conjunto los temas de biodiversidad y clima. Esto a través de la creación de una comisión especial internacional que implique los principales temas de la COP15 de la biodiversidad, que tendrá lugar en Kumming (China) en octubre, y la COP26 sobre el cambio climático, en Glasgow (Reino Unido), en noviembre de 2021.
En cuanto al tráfico de especies protegidas, ¿cuáles son los casos que más preocupan?
La situación es especialmente preocupante para la fauna de gran tamaño que se encuentra en África y Asia. Algunos ejemplos son el elefante africano, clasificado como vulnerable (VU). Esta especie ha visto descender su número de 1,2 millones en 1980 a 415.000 elefantes en 2016.
El tigre está clasificado como en peligro (EN) de extinción, y su número se estima actualmente en unos 2.500 animales en estado salvaje. América Latina, en particular, es fuente de especies que despiertan la envidia de coleccionistas o amantes de animales exóticos en otras partes del mundo, y que se pueden vender por mucho dinero.
El tráfico también afecta las plantas, como los cactus americanos. Un tercio de estas especies están ahora amenazadas. La principal razón es la comercialización internacional ilegal para el sector hortícola y coleccionistas privados, pero también debido a la recolección insostenible que se hace de estas plantas para uso local.
¿Qué implica que el tráfico de especies silvestres sea incluido en la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional?
Los de la UICN aprobaron a finales de 2020 una moción en la que se pide a los Estados que reconozcan estos delitos ambientales como delitos graves.
En particular, lo que se ha pedido es que se fortalezcan los marcos normativos y se establezcan sanciones eficaces, proporcionadas y disuasorias contra los autores de delitos ambientales. Que se fortalezca también la capacidad de los servicios en las investigaciones y operaciones transnacionales para desmantelar las redes delictivas, así como la formación y especialización de los magistrados en el ámbito de los delitos medioambientales. Que se creen servicios de investigación especializados dotados de capacidades y recursos suficientes, además de entidades nacionales integradas responsables de la lucha contra los delitos medioambientales que agrupen las fuerzas del orden, las aduanas, la fiscalía y los organismos de protección del medioambiente.
¿Sobre qué otros temas se espera llegar a acuerdos durante el congreso?
Uno de los temas es salvar los mamíferos marinos. Hoy, el 27 % de las especies mamíferas marinas están amenazadas en el mundo. En el 2019, 11.300 delfines fueron sacrificados, es decir, tres veces más que en 2017. Igualmente, los casos de varamientos de cetáceos en las playas han aumentado.
Durante el 2020, en la costa Atlántica sa se presentaron 1.300 varamientos de delfines y marsopas, en comparación con los 1.233 presentados en 2019. En 2021, más de 700 casos de varamiento se han presentado hasta la fecha. Por tanto, uno de los objetivos del congreso es la creación de zonas de protección reforzadas (ZPR) para las especies de mamíferos marinos con mayor grado de amenaza.
Otro tema clave es la protección de los bosques maduros de Europa, que representan menos del 1 % de la superficie europea, y la mayoría de ellos no están estrictamente protegidos. Se necesita elaborar un mapa de estos bosques y presionar a los Estados para que fortalezcan su estado de protección.
Vea la entrevista completa en Mongabay Latam

Más noticias de medioambiente

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.