En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

La colonia entera de estas hormigas se hace la muerta para evitar el peligro

Primera vez que se tiene constancia de una colonia entera que adopta ese comportamiento.

Este tipo de inmovilidad defensiva solo se conoce entre algunas especies de hormigas.

Este tipo de inmovilidad defensiva solo se conoce entre algunas especies de hormigas. Foto: S. 'Topa' Petit

Alt thumbnail

EDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Uno de los rasgos más característicos de las hormigas es su incansable actividad. Sin embargo, un grupo de científicos australianos ha encontrado por primera vez en la Isla Canguro (Australia) una especie concreta de hormigas que también son expertas en “hacerse las muertas”.
Los investigadores observaron este comportamiento mientras inspeccionaban cajas nido de zarigüeyas pigmeas y murciélagos en la Isla Canguro, la tercera más grande de Australia. En concreto, se toparon casualmente con una colonia de hormigas (Polyrhachis femorata) aparentemente muertas, hasta que una se movió.
Los expertos creen que esa conducta probablemente se deba a una estrategia defensiva de estos invertebrados con la finalidad de evitar posibles peligros. Se trata, por tanto, de la primera vez que se tiene constancia de una colonia entera de hormigas finge la muerte. Además, según los investigadores es el primer registro de esta especie concreta en Australia Meridional. El hallazgo ha sido publicado por la Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth (CSIRO).
Los investigadores documentaron el hallazgo mientras inspeccionaban cajas nido de zarigüeyas pigmeas y murciélagos en la Isla Canguro.
Sophie Petit, investigadora de la Universidad de Australia Meridional, explica: “El mimetismo era perfecto. Cuando abrimos la caja, parecía que todas las hormigas estaban muertas, pero una de ellas se movió ligeramente”.
Un ángulo que reveló la parte más perturbable de una hormiga: su rostro.

Un ángulo que reveló la parte más perturbable de una hormiga: su rostro. Foto:iStock

Este patrón se repetía en todas las demás, algo que sorprendió al equipo de expertos. “Este tipo de inmovilidad defensiva solo se conoce entre algunas especies de hormigas —en individuos o ejemplos concretos—, pero hasta ahora no tiene conocimientos de colonias enteras que han adoptado estas pautas”, remarca.
El mimetismo era perfecto. Cuando abrimos la caja, parecía que todas las hormigas estaban muertas, pero una de ellas se movió ligeramente
Sophie Petit, investigadora de la Universidad de Australia Meridional
No obstante, hay una conducta en estos invertebrados que ha intrigado aún más a los investigadores: mientras que algunos ejemplares de Polyrhachis femorata se tomaron un tiempo antes de inmovilizarse, otros no detenían su marcha. “Los motivos que desencadenan este comportamiento son difíciles de entender”, en palabras de Petit.
Asimismo, la investigadora afirma que las cajas nido que ocuparon estos insectos ofrecen la oportunidad de estudiar cómo se comportan las hormigas que fingen su muerte. Además, este tipo de seres vivos despierta gran interés entre los ecólogos del comportamiento que investigan numerosas especies animales.

Recuperar la vida salvaje

El hallazgo tuvo lugar durante la realización del Kangaroo Island Nest Box Project, un proyecto donde se han supervisado 901 cavidades de cajas nido en 13 territorios distintos. Este trabajo forma parte de los esfuerzos de recuperación de la vida salvaje tras los devastadores incendios forestales que se destruirán en el país en 2020.
Además de los animales en los que han centrado su investigación, los expertos aseguran que también han aprendido mucho sobre los invertebrados . De hecho, el coinvestigador de la Estación de Investigación de la Isla Canguro, Peter Hammond, reconoce que solía llamar al proyecto, “amigos de los invertebrados”, había cuenta de que estos insectos eran casi siempre los únicos ocupantes de las cajas nido de murciélagos y zarigüeyas pigmeas.
“esta especie de hormigas está muy asociada a un árbol nativo de este lugar de Australia Meridional, concretamente Eucalyptus cneorifolia, el mallee de hojas angostas de la Isla Canguro"
“La mayoría de nuestras cajas nido se encuentran en terrenos quemados, aunque también tenemos algunos a modo de control en propiedades que no fueron alcanzadas por el fuego, por lo que nuestro objetivo es determinar su valor para la recuperación tras un incendio forestal”, añade .
Esta especie de hormigas está muy asociada al mallee de hojas angostas de la Isla Canguro, que se encuentra en peligro crítico de extinción
En este sentido, los expertos resaltan que la especie se ha visto muy afectada tras los incendios forestales. En palabras de los investigadores, “esta especie de hormigas está muy asociada a un árbol nativo de este lugar de Australia Meridional, concretamente Eucalyptus cneorifolia, el mallee de hojas angostas de la Isla Canguro que se encuentra en peligro crítico de extinción. Sin embargo, también tenemos registros de otros dos lugares situados más al oeste, lo que indica que las hormigas utilizarán otros hábitats”, remarcan.
Con todo, el experto afirma que aún queda mucho por descubrir de esta especie, que tiende a ser bastante tímida, pero poco más se sabe sobre su ecología o comportamiento.
“Tenemos un mundo relativamente desconocido de hormigas bajo nuestros pies y en los árboles. Estos insectos proporcionan servicios ecosistémicos cruciales y son una parte vital de los ecosistemas funcionales de la isla Canguro y de otros lugares. Es muy emocionante que una especie tan entrañable como esta viva en la Isla Canguro y estamos deseando saber más sobre su ecología. No cabe duda de que en Australia se descubrirán otras hormigas con comportamientos similares ante la muerte”, concluye.

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.