En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

La Nasa avisa de que el mayor humedal de España se seca por la agricultura y el turismo

El parque nacional de Doñaña de España se ha visto afectado por la actividad humana, según la Nasa.

Flamencos en el Parque Nacional de Doñaña en España.

Flamencos en el Parque Nacional de Doñaña en España. Foto: iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El Observatorio de la Tierra de la Nasa ( Earth Observatory) ha afirmado que la agricultura y el turismo son los principales causantes de que se seque el Parque Nacional de Doñana, el mayor humedal de España y de toda Europa, y que el 83 % de los humedales están menos inundados de lo que podría explicarse por la sequía.
La agencia estadounidense ha dado a conocer un informe en el que cita las conclusiones de un estudio que ha utilizado durante más de tres décadas datos satelitales para comprender cómo las demandas humanas en el acuífero, ubicado en Andalucía (sur de España), han afectado a los estanques.
Para ello los científicos de la Estación Biológica de Doñana usaron Landsat Imágenes para cuantificar el alcance y la duración de las inundaciones en 316 estanques entre 1985 y 2018 y concluyeron que, en gran parte, el uso del agua subterránea causó que la mayoría de ellos "se inundaran con menos frecuencia y, en algunos casos, se secaran por completo".
Los impactos más notables aparecen directamente adyacentes a donde se bombea el agua, según las conclusiones del informe, que destaca el desarrollo del enclave turístico de Matalascañas (Huelva) y que aprovecha las aguas subterráneas.
Además, añade que un campo de golf que funcionó allí durante 17 años redujo la inundación de estanques durante ese tiempo y que, en la franja occidental del parque, los invernaderos que cultivan fresas y otros cultivos de bayas extraen agua del acuífero para el riego. "La misma agua subterránea que impulsa los ciclos de inundación del humedal también es accesible para usos fuera del parque nacional", recoge el estudio, que recuerda que las marismas, humedales y dunas del Parque Nacional de Doñana "proporcionan hábitat para cientos de especies de aves, junto con animales en peligro de extinción. 
En total, de los varios cientos de estanques estudiados, el 59 por ciento no se ha inundado desde al menos 2013, y el 83 por ciento se está inundando menos extensamente, y por menos tiempo, de lo que se explicaría por el clima. "El desarrollo fuera del área protegida, además de la sequía prolongada, han gravado el acuífero compartido y ha puesto en peligro el ecosistema y su estado protegido", asegura el informe.
La Nasa subraya también que en las últimas décadas los agricultores cercanos al humedal han cambiado desde cultivos "tolerantes" a la sequía como aceitunas y granos hasta cultivos más intensivos en agua, particularmente fresas.

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.