En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Por calentamiento global se generarían menos fenómenos de El Niño y La Niña

Todavía no se conocen las consecuencias ecológicas de esta posible situación sin precedentes.

Temperaturas de la superficie del océano simuladas con una resolución sin precedentes utilizando un modelo acoplado atmósfera-océano. La extensa estructura ondulada fría en el Pacífico ecuatorial corresponde a una ola de inestabilidad tropical.

Temperaturas de la superficie del océano simuladas con una resolución sin precedentes utilizando un modelo acoplado atmósfera-océano. La extensa estructura ondulada fría en el Pacífico ecuatorial corresponde a una ola de inestabilidad tropical. Foto: INSTITUTE FOR BASIC SCIENCE - Archivo Europa Press

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El ciclo entre las condiciones cálidas de El Niño y las frías de La Niña en el Pacífico oriental (comúnmente conocido como El Niño-Oscilación del Sur, ENSO) ha persistido sin grandes interrupciones durante al menos los últimos 11.000 años, pero esto podría cambiar en el futuro, según un nuevo estudio publicado en la revista Nature Climate Change.
La investigación fue realizada por un equipo de científicos del Centro de Física del Clima (IC) de la Universidad Nacional de Pusan (Corea del Sur), el Instituto Max Planck de Meteorología (Alemania) y la Universidad de Hawaii (Estados Unidos).
El equipo realizó una serie de simulaciones de modelos climáticos globales con una resolución espacial sin precedentes de 10 kilómetros en el océano y 25 kilómetros en la atmósfera.
Gracias a la potencia de uno de los superordenadores más rápidos de Corea del Sur (Aleph), las nuevas simulaciones de modelos climáticos de ultra alta resolución pueden ahora simular de forma realista los ciclones tropicales en la atmósfera y las ondas de inestabilidad tropicales en el Océano Pacífico ecuatorial, que desempeñan ambos un papel fundamental en la generación y terminación de los fenómenos de El Niño y La Niña.
"Nuestro superordenador funcionó sin parar durante más de un año para completar una serie de simulaciones de un siglo de duración que cubrían el clima actual y dos niveles diferentes de calentamiento global. El modelo generó 2 cuatrillones de bytes de datos, suficientes para llenar unos 2.000 discos duros", afirma el doctor Sun-Seon Lee, que dirigió los experimentos.
Al analizar este enorme conjunto de datos, el equipo se centró en un viejo problema: cómo cambiará el ENSO en respuesta al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero. "Dos generaciones de científicos del clima han estudiado esta cuestión utilizando modelos climáticos de diversa complejidad. Algunos modelos simulaban una mayor debilidad; otros predecían mayores oscilaciones de temperatura en el Pacífico oriental en un futuro clima más cálido. El jurado seguía sin pronunciarse", afirma el profesor Axel Timmermann, coautor y director del IC.
Según apunta, "lo que es común a estos modelos es que sus temperaturas simuladas en el Pacífico ecuatorial, al oeste de Galápagos, eran siempre demasiado frías en comparación con las observaciones. Esto les impedía representar adecuadamente el delicado equilibrio entre los procesos de retroalimentación positiva y negativa que son importantes en el ciclo de ENSO", justifica.
Al capturar los procesos climáticos a pequeña escala con la mayor resolución computacional posible, el equipo del IC pudo aliviar estos sesgos de la temperatura oceánica, lo que condujo a mejoras sustanciales en las representaciones de ENSO y su respuesta al Calentamiento Global.
"El resultado de nuestras simulaciones por ordenador es claro: el aumento de las concentraciones de CO2 debilitará la intensidad del ciclo de temperatura del ENSO".
"El resultado de nuestras simulaciones por ordenador es claro: el aumento de las concentraciones de CO2 debilitará la intensidad del ciclo de temperatura del ENSO", afirma el doctor Christian Wengel, primer autor del estudio y antiguo investigador postdoctoral del IC, ahora en el Instituto Max Planck de Meteorología de Hamburgo (Alemania).
Al rastrear el movimiento del calor en el sistema acoplado atmósfera-océano, los científicos identificaron al principal culpable del colapso del sistema ENSO: Los futuros episodios de El Niño perderán calor hacia la atmósfera más rápidamente debido a la evaporación del vapor de agua, que tiene la tendencia a enfriar el océano.
Además, la reducción de la futura diferencia de temperatura entre el Pacífico tropical oriental y el occidental también inhibirá el desarrollo de temperaturas extremas durante el ciclo de ENSO. Sin embargo, estos dos factores se ven parcialmente compensados por un futuro debilitamiento previsto de las ondas de inestabilidad tropicales.
Normalmente, estas ondas oceánicas, que pueden abarcar hasta el 30 % de toda la circunferencia terrestre, se desarrollan durante las condiciones de La Niña. Sustituyen las aguas ecuatoriales más frías por otras más cálidas, acelerando así la desaparición de un evento de La Niña. Las nuevas simulaciones por ordenador, que resuelven la estructura detallada de estas ondas, demuestran que la retroalimentación negativa asociada para el ENSO se debilitará en el futuro.
"Existe un tira y afloja entre las retroalimentaciones positivas y negativas en el sistema ENSO, que se inclina hacia el lado negativo en un clima más cálido. Esto significa que los futuros fenómenos de El Niño y La Niña ya no podrán desarrollar toda su amplitud", comenta el profesor Malte Stuecker, antiguo alumno del IC, coautor del estudio y actual profesor adjunto del Departamento de Oceanografía y del Centro Internacional de Investigación del Pacífico de la Universidad de Hawaii en Manoa.
Aunque, según este nuevo estudio, es probable que las fluctuaciones interanuales de las temperaturas del Pacífico ecuatorial oriental se debiliten con el calentamiento inducido por el hombre, los correspondientes cambios en los extremos de las precipitaciones relacionados con El Niño y La Niña seguirán aumentando debido a la intensificación del ciclo hidrológico en un clima más cálido, tal y como han demostrado estudios recientes de científicos del IC y sus colaboradores internacionales.
"Nuestra investigación documenta que el calentamiento sin freno probablemente silenciará el más poderoso oscilador climático natural del mundo, que ha estado funcionando durante miles de años. Todavía no conocemos las consecuencias ecológicas de esta posible situación sin precedentes -afirma Axel Timmermann-, pero estamos deseando averiguarlo".
EUROPA PRESS
MADRID

Más noticias de Medio Ambiente

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales