En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Real Jardín Botánico de Kew lanza página de hongos colombianos
Más de 40 científicos del país, Reino Unido y Alemania se unieron para divulgar esta información.
coprinellus disseminatus pereira Foto: Robert Lücking
Colombia es considerado uno de los lugares del planeta con mayor número de especies de aves, plantas y peces. Sin embargo, poco se sabe de su gran variedad de hongos, que a la fecha alcanzan las 7.273 especies; pero se estima que podrían existir 300.000 más (10 % de la diversidad mundial). Esto ocurre porque no se cuenta con una evaluación detallada de los hongos en Colombia. Además, la información disponible está dispersa y muchos de los grupos de hongos no están bien clasificados.
Para cambiar ese panorama, el Real Jardín Botánico de Kew, en Londres, en colaboración con el Instituto Humboldt y la comunidad micológica colombiana, lanzan hoy, en el marco del proyecto ‘Plantas y hongos útiles de Colombia’, la nueva plataforma llamada ColFungi, que busca recoger información detallada de las especies de hongos presentes en Colombia. Adicionalmente, se va a presentar un primer informe sobre estos hongos en el territorio colombiano y sus posibles usos, según la ciencia.
De acuerdo con la investigadora líder de hongos del Real Jardín Botánico de Kew, Ester Gaya, este trabajo es muy necesario para entender y divulgar la riqueza fúngica de Colombia.
“Para mí es un lujo y un honor participar en este proyecto y entablar una colaboración a largo plazo con la comunidad micológica colombiana, que nos ayude a entender mejor la riqueza fúngica de este hiperdiverso país. En un momento en que la pérdida de biodiversidad se está acelerando, necesitamos más que nunca conocer los hongos que alberga este país antes de que sea demasiado tarde”, dijo.
Por su parte, Carolina Castellanos-Castro, investigadora del Instituto Humboldt, destacó las oportunidades de la plataforma tanto para la biodiversidad como para los científicos colombianos.
“Esta plataforma abre una puerta para que los colombianos puedan conocer dimensiones de la biodiversidad del país que comúnmente no son visibles, y el potencial que tienen de generar beneficios para la sociedad. El proyecto ha sido una oportunidad de promover diálogos y colaboraciones entre los investigadores que trabajan en los hongos de Colombia, también de visibilizar su gran capacidad científica”.
Fidelia Dimas Martínez, indígena uitoto, recolectando hongos en el Amazonas (Colombia). Foto:Foto: Tatiana Sanjuan
Una oportunidad
Actualmente, los hongos se utilizan ampliamente en la industria alimenticia, farmacéutica, de biotecnología y muchas otras áreas. En Colombia, según el informe ‘Colfungi, recursos de hongos de Colombia al de todos’, que también se lanzará hoy, los hongos se utilizan principalmente como fuente nutricional, y los hongos comestibles silvestres, como la Macrolepiota colombiana Franco-Mol han desempeñado un papel importante durante mucho tiempo en la seguridad alimentaria de los pueblos indígenas y las comunidades locales.
Por otro lado, a partir de investigaciones en Colombia, también han sido evaluados por sus usos en medicina y biotecnología. “La especie neotropical Cordyceps nidus T.Sanjuan, Chir.-Salom. & S. Restrepo ha demostrado producir agentes antivirales; endófitos fúngicos de plantas se están investigando como una prometedora fuente de nuevos antibióticos”, dice el informe. Además, especies como Pycnoporus sanguineus (L.) Murrill están siendo analizadas por sus propiedades antimicrobianas, antioxidantes y antitumorales o como fuente de enzimas novedosas en el campo de la biotecnología.
Pese a estas diversidad de propiedades de los hongos, en Colombia no están lo suficientemente investigados. Según el informe, solo hay algunas áreas bien estudiadas, como el Eje Cafetero y la región Andina, que se han beneficiado de importantes esfuerzos de recolección por parte de expertos colombianos y colaboradores internacionales.
Esta poca información, es la que los investigadores han recopilado en la plataforma ColFungi con datos e imágenes, proporcionando conocimiento sobre los diferentes usos de los hongos colombianos, desde culinarios hasta culturales.