En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Tilapia: una especie invasora que se extiende sin control en Ecuador
El pez nativo de África fue introducido en Ecuador hace ya más de 50 años.
Tilapia: una especie invasora que se extiende sin control en Ecuador Foto: Ministerio de Agricultura y Ganadería
En 1998, la plaga de la mancha blanca o white spot atacó al camarón, protagonista destacado en las exportaciones de Ecuador. Eso le abrió el paso a la tilapia, una especie nativa de África que ahora nada sin control en varias regiones del país.
En el litoral, la boyante industria camaronera se sumió en una profunda crisis; quienes veían que sus piscinas camaroneras se volvían pozas inútiles comenzaron a instalar laboratorios improvisados para el cultivo de tilapia. Mientras tanto, en la región amazónica se instalaron piscinas para siembra del pez y, con el paso de los años, la dieta local también se transformó: los peces nativos como el paiche (Arapaima sp), la cachama negra (Colossoma macropomun), la cachama blanca (Piaractus brachypomus) o el sábalo (Brycon amazonicus) fueron reemplazados por especies de tilapia en sus platos tradicionales, pues su cultivo y su preparación son más fáciles, rápidos y, por lo tanto, más rentables.
La tilapia es una especie considerada invasora incluso por las entidades estatales ecuatorianas. En un documento que la Dirección de Comunicación del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador (Maate) envió a Mongabay Latam y La Barra Espaciadora, se señala que “la especie Oreochromis mossambicus se encuentra dentro de la lista preliminar de especies exóticas introducidas e invasoras del Ecuador continental” y “podría ser una amenaza para las especies nativas por la competencia de alimento y espacio. Se ha documentado que los juveniles se alimentan de otros peces”.
Un estudio de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de San Marcos, en Lima, destacó desde 2019 el impacto “mundialmente documentado” que inflige la tilapia en los ecosistemas ecuatorianos.
“Resulta justificada la preocupación por las probables consecuencias de los escapes ocurridos desde las instalaciones de acuicultura a las cuencas fluviales y ambientes salobres naturales en Ecuador –se lee en el documento–, aún más cuando muchas especies nativas de los ríos y esteros ecuatorianos son endémicas y probablemente no puedan competir con las ventajas ecológicas de la tilapia”.
Otro estudio publicado por la Springer International Publishing y recogido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) determinó que todas las especies de tilapia tienen un alto potencial invasivo en las Américas y, a pesar de tener más tilapias en América del Norte, América del Sur y Central, son más susceptibles a la invasión. Se indica que en América Central y del Sur se debe dar prioridad a la contención de los procesos de introducción.
Tilapia Ecuador Foto:Ministerio de Agricultura y Ganadería
La tilapia puede llegar a pesar entre 1 y 1,5 libras en un período de entre 6 y 9 meses, dependiendo del tipo de alimentación y mecanismos de cultivo que se utilicen. Estas características ayudaron a que, en menos de diez años, su producción en la Costa ecuatoriana cubriera aproximadamente el 10 por ciento de los ingresos que antes recibía Ecuador por exportaciones de camarón, de acuerdo con datos del Banco Central. Así fue como este pez se convirtió en un producto de consumo doméstico muy apetecido.
Ecuador es hoy uno de los países de América Latina que, junto con Colombia, Perú, Honduras, Brasil y Costa Rica, producen y exportan tilapia.
En el 2021, Ecuador exportó 1’157.000 libras de tilapia por un valor de alrededor de 2,2 millones de dólares, a un costo de 1,84 por cada libra. Según la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), durante los dos primeros meses de 2022, las exportaciones a Estados Unidos representaron 105.641 libras a un valor de 1,71 dólares por cada una de ellas.
La expansión de este pez se ha impulsado desde el Estado sin que se haya dado una formación técnica o un acompañamiento permanente a los productores que habitan zonas vulnerables.
No podemos dejar (de producir) tan fácilmente la tilapia, pero disminuyamos su siembra un 50 por ciento e implementemos sistemas de control de población.
Con la recuperación de la industria camaronera, a partir de 2006, los sucesivos gobiernos han priorizado al camarón como su principal producto no petrolero de exportación y eso ha generado un marcado desinterés estatal por regular la producción de tilapia y evitar o combatir, al mismo tiempo, la pérdida de especies nativas de peces que están siendo desplazadas.
En abril de 2013, el entonces Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) entregó 10.000 alevines de tilapia a la comunidad de Santa Rosa, ubicada en la parroquia Talag, en el cantón Tena, capital de la provincia amazónica de Napo, “con la finalidad de promover la producción, comercialización y fortalecer las actividades ecoturísticas”.
Actualmente Ecuador cuenta con un Plan de acción decenal, vigente hasta el 2030, para la prevención, manejo y control de las especies exóticas en el territorio continental. Ese documento constituye la base para la coordinación interinstitucional tendiente a garantizar la prevención, el manejo y control de especies exóticas, velando por la protección del medio ambiente y garantizando réditos económicos y beneficios sociales. Sin embargo, no menciona a la tilapia, aun cuando el Estado la ha reconocido como especie invasora.
La legislación ecuatoriana dispone, por un lado, el impulso de la productividad con especial tratamiento a los pequeños productores, pero también vela por la protección de los recursos naturales y del equilibrio biológico. El artículo 16 de la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria establece que “El Estado fomentará la producción pesquera y acuícola sustentable y establecerá las normas de protección de los ecosistemas; asimismo, señala que el Estado protegerá a los pescadores artesanales y recolectores comunitarios y estimulará la adopción de prácticas sustentables de reproducción en cautiverio de las especies de mar, río y manglar”.
Tilapia: una especie invasora que se extiende sin control en Ecuador Foto:Ministerio de Agricultura y Ganadería
Mientras tanto, autoridades del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (Mpceip) dicen desconocer la información sobre los riesgos que representa la producción no controlada de la tilapia. “No hemos tenido alerta (sobre la tilapia) como especie invasiva, ni por parte de los productores ni por parte del Maate”, respondió en una entrevista Axel Vedani, subsecretario de Acuacultura de esa entidad.
El Mpceip istra cuatro centros de reproducción piscícola en el país: la Estación Piscícola Cacharí, el Centro de Reproducción de Cachama (Cerec), la Estación Piscícola Arco Iris (Epai) y el Centro Nacional de Investigación Acuícola (Cenia).
Vedani insiste en que la producción de tilapia en Ecuador se realiza en condiciones de ciclos cerrados, es decir, controlados, sin o con ecosistemas naturales. “Nuestro enfoque al tema del cultivo de la tilapia en el fomento acuícola lo hacemos a manera de una ayuda a las comunidades, a la sociedad y a quienes quieren ser pequeños productores”, dice el funcionario.
Al respecto, Ricardo Burgos, biólogo y catedrático de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), propone implementar controles. “No podemos dejar (de producir) tan fácilmente la tilapia, pero disminuyamos su siembra un 50 por ciento e implementemos sistemas de control de población, eso quiere decir control de calidad de alevines, y eso tiene que pagarlo alguien”.
*Este reportaje es parte del especial ‘Especies invasoras: las enemigas silenciosas que son ya un peligro en Latinoamérica’, realizado por Mongabay Latam, EL TIEMPO, La Barra Espaciadora e IMER Noticias.