En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
En Nairobi, el mundo negocia 19 acuerdos para enfrentar la triple crisis climática
Representantes de 193 Estados, junto a líderes, indígenas y organizaciones, se reúnen en la Unea-6.
En la Unea-6 participan 193 Estados, además de organizaciones no gubernamentales, comunidades indígenas, científicos y expertos en temas ambientales. Foto: Ministerio de Ambiente
Esta semana los líderes globales o quienes impulsan los cambios en el escenario ambiental se reúnen en Nairobi (Kenia), en el marco de la sexta Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (Unea-6), el máximo órgano de toma de decisiones del mundo en materia de ambiental.
El encuentro, en el cual Colombia ha buscado tomar un liderazgo, participan más de 7.000 personas y en esta edición el foco de los acuerdos está en enfrentar la triple crisis climática que hoy por hoy enfrenta al mundo. Es decir, la crisis generada por el cambio climático; la pérdida de naturaleza y biodiversidad; y la contaminación y los desechos.
La ministra de Transición energética y Desarrollo sostenible de Marruecos, Leila Benali, quien es también la presidenta de la Unea-6 aseguró que hay tres factores claves para el ambiente este año: las guerras que están distrayendo a los Gobiernos de concentrarse en acciones ambientales; las elecciones que se realizarán este año en el 50 por ciento del territorio global, y que también limitan la visión de los políticos en lo apremiante de la crisis climática; y por último que este año se deben tomar acciones y medidas urgentes frente a esta urgente problemática.
Leila Benali, presidenta de la Unea-6 y ministra de Transición energética y Desarrollo sostenible de Marruecos. Foto:Pnuma
“Estamos presenciando un grupo de guerras que están distrayendo a los Gobiernos de concentrarse en temas importantes como el ambiente. También el 50 % del mundo está eligiendo a sus líderes este 2024, pero eso está distrayendo a las personas de concentrarse en temas ambientales”, resaltó Benali.
En la Unea-6, el mundo discute alrededor de 19 acuerdos claves. Estas discusiones, que iniciaron el lunes de esta semana terminarán el viernes con la firma y toma de decisiones alrededor de algunos temas esenciales para enfrentar las problemáticas que afronta el planeta.
En la Unea-6 participan 193 Estados, además de organizaciones no gubernamentales, comunidades indígenas, científicos y expertos en temas ambientales. Foto:Ministerio de Ambiente
Las resoluciones abordan, entre otros temas, la economía circular; la modificación de la radiación solar; acciones multilaterales eficaces, inclusivas y sostenibles hacia la justicia climática; la gestión racional de productos químicos y residuos, y las tormentas de arena y polvo.
Uno de los temas que es clave para la región será alrededor del aumento en la cantidad del sargazo en los océanos, que se está produciendo a causa de la contaminación por exceso en el uso de fósforo y nitrógeno que está llegando a los mares del mundo debido a los fertilizantes. En concreto, está previsto que se estudien formas de frenar el exceso de fósforo en el medio ambiente sin comprometer los esfuerzos para acabar con el hambre. En ese sentido, la idea es proponer mejores maneras de ser eficiente con el uso del fósforo para evitar que este llegue en exceso a los mares y genere una sobreproducción de sargazo, que termina siendo negativo para los ecosistemas marinos.
Por otro lado, también hay acuerdos que buscan reforzar los esfuerzos internacionales para detener la degradación de los suelos, restaurar las tierras degradadas y aumentar la resiliencia de los ecosistemas y las comunidades a la sequía. Inclusive hay acuerdos para enfrentar las tormentas de arena y otros para promover la colaboración global para disminuir la mala calidad del aire.
Pero solo será hasta mañana que podremos saber qué definió el mundo, que en la Unea-6 busca a toda velocidad tomar decisiones con mayor impacto en un escenario donde hay cada vez menos tiempo para actuar.
En la Unea-6, nuestro país ha buscado, como en otros grandes eventos ambientales, demostrar un liderazgo en varias de las negociaciones que tienen lugar en la Asamblea. En el discurso de inicio del encuentro, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, llamó a hacer “la paz con la naturaleza”, que es también el eslogan de la COP16 de Biodiversidad que se realizará este año en el país.
Pero además, Muhamad, en una afirmación ampliamente aplaudida y reconocida por los delegados presentes, también insistió en que debe cesar el “genocidio en Palestina” para que el mundo pueda concentrarse en el medioambiente.
La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, durante la instalación de la Unea-6. Foto:Ministerio de Ambiente
Es importante hacer ‘La paz con la naturaleza’. Es importante recordar que existen conflictos en el mundo, y que el genocidio en Palestina debe parar para que podamos concentrarnos en estos temas. Hagamos la paz entre nosotros y hagamos la paz con la naturaleza”, dijo Muhamad.
EDWIN CAICEDO | REDACTOR MEDIOAMBIENTE
@CAICEDOUCROS | @ELTIEMPOVERDE
Enviado especial a la Unea-6. Invitación del Pnuma.*