¿Cuántos litros de agua hay detrás de la producción de una manzana o de un par de jeans? ¿Qué tienen que ver los bosques tropicales con las medicinas modernas? ¿A cuántas canchas de fútbol equivale la deforestación diaria en las áreas de bosque en el mundo?
Las respuestas a estas preguntas están disponibles en Juntos es Posible, un curso desarrollado por WWF para quienes se inscriban en Generación 10, una plataforma que conecta jóvenes —entre 18 y 34 años— de Latinoamérica y el mundo para buscar soluciones sostenibles que puedan ser realizables en los próximos 10 años.
El propósito de este espacio es que los participantes puedan comprender fácilmente las principales problemáticas medioambientales que afectan al mundo; la relación que existe entre cada hábito de consumo y la naturaleza, y lo urgente que es tomar acción para proteger los ecosistemas de los que depende el hombre. Todo esto bajo la premisa de que no es necesario ser ambientalista o científico para desarrollar iniciativas que aporten a mitigar el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad, pues estos asuntos están relacionados con la vida de todos los habitantes del planeta.
“Nos dimos cuenta que muchos jóvenes son conscientes de que hay problemas ambientales, pero no tienen idea qué tan urgentes son o por qué se producen. Este curso busca que puedan entender de manera sencilla lo que está sucediendo, pero sobre todo, que sepan qué pueden hacer”, explica Ferney Díaz, coordinador de comunicaciones estratégicas de la organización ambiental.
Santiago Rivas, presentador de los Puros Criollos y Puntos Capitales; Ushi Levy, periodista de La F.M.: y Luisa Tobo, periodista de CM&, son los encargados de darle voz al contenido este curso elaborado por expertos de WWF, así como de hacer entretenido este proceso de aprendizaje que está compuesto por 6 módulos temáticos —Agua, Bosques, Especies, Océanos, Alimentos y Clima y Energía— y que incluye videos cortos, juegos y viajes virtuales.
Para acceder al curso, que hasta ahora tiene más de 2.000 participantes, los interesados deberán inscribirse en
www.generacion10.com, una red que ya cuenta con más de 10.000
jóvenes, de los cuales el 87 por ciento están dispuestos a colaborar con otros para sacar adelante iniciativas con impacto ambiental mientras adquieren herramientas de liderazgo.
“Necesitamos que los jóvenes se olviden de las fronteras y que puedan interactuar con otros para impulsar sus ideas, sus proyectos, así como encontrar más alternativas de empleo o emprendimiento mientras actúan por el planeta”, enfatiza Díaz.
REDACCIÓN MEDIOAMBIENTE