En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

Exclusivo suscriptores

Con la llegada de Emirates a Colombia, ¿cuántas aerolíneas internacionales operan vuelos regulares hacia y desde territorio nacional?

Expertos aseguran que el país ha logrado una importante recuperación en el sector aéreo en los últimos años.

La aerolínea cuenta con 262 aviones que llegan a 152 destinos.

La aerolínea cuenta con 262 aviones que llegan a 152 destinos. Foto: Instagram: @emirates

Alt thumbnail

EDITOR VIDAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La larga expectativa sobre la llegada de Emirates a Colombia -compañía aérea que en 2023 reportó un récord de beneficios e ingresos con 300.000 millones de dólares- finalmente terminó el pasado 3 de junio con el arribo al Aeropuerto Internacional El Dorado del primero vuelo operado por esta aerolínea, procedente de Dubai, haciendo escala en Miami, Estados Unidos.
El vuelo, que llegó en un Boeing 777-300 ER, ofrece para el mercado aéreo colombiano la oportunidad de continuar en la senda de la reactivación de conectividad, según expertos del sector. 
Y es que, de acuerdo con la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), la conectividad internacional de Colombia creció 11 por ciento en mayo de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior, lo que significa que son 1.304 frecuencias semanales directas en vuelos internacionales para comercio exterior y también promoción de turismo.
De acuerdo con Anato, que se basa en los datos de Procolombia, los destinos más demandados por Colombia son: Norteamérica (37 %), Caribe y Centroamérica (30 %), Suramérica (24 %) y Europa (8 %).
Así luce la configuración de la clase turista en la ruta de Emirates entre Bogotá y Dubai. En total son 304 asientos disponibles.

Así luce la configuración de la clase turista en la ruta de Emirates entre Bogotá y Dubai. En total son 304 asientos disponibles. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO

EL TIEMPO se comunicó con la Aerocivil para conocer cuántas aerolíneas internacionales operan vuelos regulares hacia y desde Colombia, teniendo en cuenta la reciente llegada de Emirates. 
Según un reporte entregado por la entidad a este diario, en los últimos cinco años se ha concedido operación a 17 empresas extranjeras para realizar operaciones regulares de pasajeros hacia y desde Colombia.
En ese sentido, actualmente 36 aerolíneas extranjeras operan vuelos hacia y desde Colombia. Estas son:
  • Air Transat
  • Air Canada
  • American Airlines
  • Delta AirLines
  • United Airlines
  • Spirit Airlines
  • JetBlue
  • Viva Aerobus
  • Volaris
  • Aeroméxico
  • Avianca Salvador
  • Avianca Guatemala
  • Avianca Costa Rica
  • Copa Airlines
  • Laser Airlines
  • Latam Airlines Ecuador
  • Avianca Ecuador
  • Latam Airlines Perú
  • Jetsmart Perú
  • Latam Airlines Brasil
  • Sky Airline
  • Latam Airlines Group
  • Jetsmart
  • Aerolíneas Argentinas
  • Jetair
  • Arajet
  • Iberia
  • Air Europa
  • Plus Ultra Líneas Aéreas
  • Air
  • KLM
  • Lufthansa
  • Turkish Airlines
  • Edelweiss Air AG
  • Gol Transportes Aéreos
  • Emirates 
Avión de American Airlines.

Avión de American Airlines. Foto:Cooper Neill / Bloomberg

Algunas rutas aprobadas

La Aerolcivil también explica que durante los años 2023-2024 se han aprobado 15 solicitudes para la operación de 59 rutas internacionales. Algunas de ellas son:
  • Medellín - Miami (Estados Unidos)
  • Bogotá - Caracas
  • Atlanta – Cartagena
  • Bogotá - Boston (Estados Unidos)
  • Cartagena – Guayaquil
  • Barranquilla – Tampa (Estados Unidos)
  • Cali – Chicago
  • Medellín - Los Ángeles
  • Bogotá - San Francisco
  • Medellín - Santiago de Chile
  • Bogotá - San Salvador  

¿Qué dicen los expertos?

Paula Bernal, gerente general de La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, en siglas en inglés), habló con EL TIEMPO sobre la llegada de aerolíneas extranjeras al país y su importancia para el mercado aéreo del país.
Según la Aerocivil, actualmente 36 aerolíneas extranjeras cuentan con permisos para operar vuelos regulares de pasajeros hacia y desde Colombia. ¿Para la IATA esto resulta positivo para el mercado turístico del país?
El sector aéreo aporta de manera importante al crecimiento económico de Colombia. Nuestro país tiene varios atractivos para la aviación, razón por la cual tenemos un mercado relevante, competido y competitivo. Desde IATA hemos visto una importante recuperación en el mercado doméstico e internacional en los últimos años, gracias, en parte, a la llegada de nuevas aerolíneas, que demuestran el dinamismo del sector aéreo en el país. Sin embargo, uno de los principales retos que enfrentamos como sector es el incremento del IVA al 19 por ciento, aplicado desde enero de 2022 al combustible de aviación y desde enero de 2023 a los tiquetes aéreos. Actualmente, hasta el 51 por ciento del costo de un tiquete aéreo internacional corresponde a tasas, impuestos y cargos, porcentaje que en los tiquetes domésticos corresponde al 28,4 por ciento. Esto afecta, inevitablemente, al del servicio.
¿Qué significaría lograr reducir estos impuestos?
Reducir estos impuestos y tasas disminuiría significativamente el valor de los tiquetes y, por ende, sería un gran impulso para el turismo en el país. Por ello, la Asociación ha promovido reducir el IVA al 5% tanto para los tiquetes aéreos como para el combustible de aviación. Esta medida, probada exitosamente en otros países, podría beneficiar la recuperación del sector aéreo, mejorar la conectividad regional y, además, fortalecer la industria turística del país. De igual forma, según nuestros cálculos Colombia en 2023 pudo haber tenido cerca de 7 millones de pasajeros adicionales de haber mantenido el IVA en el 5%, lo cual hubiese tenido un impacto muy positivo en toda la cadena del sector turístico. 
¿Qué desafíos encuentra la IATA en el mercado aeronáutico del país y que se deben trabajar para seguir creciendo?
Vale la pena reiterar que uno de los principales retos que tenemos como sector es el ajuste del IVA en los tiquetes aéreos al 5 %, ya que este dinamizaría aún más el flujo de pasajeros tanto nacionales e internacionales, y sería un impulso decisivo para el turismo en el país. Consideramos importante que se logre la reducción de este impuesto, ya que su impacto en toda la cadena, no solo del sector aéreo, sino turístico, sería bastante positivo.
Asimismo, la conectividad aérea que genera el sector apoya al incremento del turismo y facilita el comercio en todo el territorio nacional, además de conectar familias y empresas. Para mantener y potenciar estos beneficios, Colombia necesita tomar medidas prioritarias para incrementar la capacidad y la eficiencia de sus terminales aéreas. Para ello, es primordial mitigar condiciones y situaciones que puedan generar retrasos en la operación aérea, buscando siempre las mejores opciones para los s.
La naturaleza internacional del transporte aéreo tiene que ser siempre considerada. Si bien en lo local este servicio conecta nuestras regiones, también conecta nuestro país como lugar de destino o de partida. Y esta es una industria que siempre debe observar estándares y realidades internacionales para seguir siendo posible. Tomar medidas adecuadas para que el mercado colombiano sea competitivo y competido, es necesario para que las muchas aerolíneas que hoy operan en Colombia lo sigan haciendo y para que nuevas aerolíneas lleguen al país.
Como sector siempre estamos dispuestos a trabajar en conjunto con las autoridades locales, regionales y nacionales, así como con el sector turístico y hotelero, para asistir a los viajeros que desean conocer el país, tanto a nivel internacional como doméstico, y avanzar en regulaciones que terminen beneficiando a todos los actores y a los viajeros en general. Los recientes resultados positivos de la industria aérea, tanto en Colombia como a nivel mundial, respaldan nuestro compromiso.
Las aerolíneas cada vez más son exigentes con los requisitos para viajar. Costos de maletas, ventas abordo, etc. ¿Por qué considera la IATA que está sucediendo esto y qué se espera para el futuro?
La industria aérea está cumpliendo con su función principal de conectar regiones, personas, empresas experiencias y productos, atendiendo las realidades y necesidades del consumidor, y la naturaleza del servicio, que en nuestro país es público y esencial. Este sector, como muchos otros, tiene que adaptarse a las realidades actuales, lo que ha permitido la democratización del servicio y al mismo tiempo la dinamización de la economía colombiana desde las regiones.  
En este sentido, las líneas aéreas han ajustado sus modelos de negocio para que el pasajero decida qué tipo de viaje desea, ofreciéndole distintas opciones para personalizar su vuelo, de acuerdo con sus necesidades y su presupuesto. Esta es una realidad en muchos casos internacional y también local.
La oferta, en la mayoría de los casos, consiste en que los viajeros puedan elegir individualmente los ítems por los cuales desean pagar, por ejemplo, en lo relacionado con equipajes, sillas en las diferentes categorías, comida, s a las salas VIP, entre otros, que enriquecen esa personalización, siempre buscando adaptar esas condiciones a las posibilidades de cada . 
Vale la pena destacar que, hoy en día, viajar en avión es significativamente más barato que hace unos años. El DANE, por ejemplo, señala un decrecimiento de la inflación de este subsector de transporte, que a hoy es del 17 %. En este sentido, el sector aéreo hace grandes esfuerzos por asegurar la accesibilidad al servicio, incluso en un contexto en el que varios factores macroeconómicos presionan fuertemente la estructura de costos, permitiendo también que los s elijan cómo quieren viajar.
CAMILO PEÑA CASTAÑEDA - SUBEDITOR VIDA DE HOY 

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.