Irene y María del Sol ingresaron al pabellón infantil de la Fundación Santa Fe de Bogotá armadas con guitarras y cantando “sana que sana colita de rana, sino sanarás hoy sanarás mañana”.
El pequeño René, de dos años, aplaude para acompañar a las jóvenes intérpretes que buscaban animar a los niños hospitalizados. Algunos minutos después, un paciente terminal de más de 70 años al que llamarémos Rafael, pide con gran esfuerzo a sus familiares que ellas también canten para él. Sin ningún problema, ingresan y comparten varias canciones infantiles y la respuesta no puede ser más dulce y enternecedora. Rafael tararea las canciones y al final dice: “mi mamá me cantaba así cuando yo era apenas un bebé”.
Desde abril de 2002, el programa ‘Palabras que acompañan’ se asesoró de Bibliored, la red de Bibliotecas del Distrito Capital, y puso a disposición de las clínicas y hospitales una colección de cuentos y CD para niños enfermos.
Además de mejorar el ánimo de los menores, estimulan la lectura con el préstamo de libros y enseñan el acompañamiento que necesita un infante cuando está hospitalizado.
Otros, como la doctora Clown, se visten con batas repletas de parches con alegres colores y rios que invitan a sus pacientes a olvidar por unos instantes por qué están hospitalizados. En pocos minutos arrancan más de una risa y reparten alegría mezclada con burbujas mágicas para mejorar el ánimo hasta al más complicado de los pacientes.
“Es sorprendente cómo el acompañamiento de la familia y las actividades lúdicas que se realizan con los pacientes hospitalizados, principalmente niños, contribuyen de una manera increíble al proceso de recuperación”, comenta el pediatra León Jairo Londoño.
Es precisamente por esto que se creó la Fundación Doctora Clown. Según explica Luz Adriana Neira, directora nacional de la fundación, esta surgió con dos objetivos centrales: “Suavizar el dolor y coadyuvar en el proceso de recuperación a nivel físico, psíquico y emocional de los pacientes hospitalizados, sobre todo de los niños, con la terapia de la risa y, además, posicionar al payaso”.
La terapia de la risa consiste en mitigar el sufrimiento y el dolor de los niños al recibir una visita personalizada de los doctores Clown o payasos clínicos.
Todos ellos son actores, músicos profesionales y graduados del conservatorio o de escuelas de actuación, que luego reciben un entrenamiento del rol del payaso con la directora y promotora de la Fundación.
“Yo soy actriz y me especialicé en la Fundación Teodora, de Suiza, como payasa clínica. Siempre me preguntaba cómo podía ayudar a otros a través de mi bienestar y de mi profesión, pues no concibo la vida sin dar, sin servir. Luego regresé a Colombia, fundé Doctora Clown”, recuerda Neira.
Desde que fue creada Doctora Clown, Neira decidió que a pesar de que ninguno de los de su equipo era médico, se llamarían doctores Clown, “pues somos doctores de la risa”, afirma la directora de la fundación.
Melissa Serrato
Redactora ABC del bebé