El mandatario añadió que solamente en lo corrido del presente mes de abril se han aplicado más de 30 mil dosis en Bogotá.
No obstante, Galán señaló que es "clave recordar, además, que en Bogotá no se transmite el virus".
¿Cuántos casos y muertes deja la fiebre amarilla en Colombia?
El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia entregó este domingo 20 de abril un balance sobre la situación actual de la fiebre amarilla en el país. Esto, luego de que el Gobierno Nacional decretara la emergencia sanitaria por el número de casos activos en diversas zonas del país.
El mosquito aedes aegipty transmite la enfermedad. Foto:Gobernación del Meta
De acuerdo con el informe, desde septiembre de 2024 hasta el 20 de abril se han registrado 79 casos y un total de 36 fallecimientos. Y, solamente en 2025, se han registrado 56 casos y 23 muertes por este virus.
El nuevo balance revela dos nuevos casos y un fallecimiento adicional frente a lo reportado ayer. El epicentro de este brote es Tolima, con 61 casos y 23 fallecidos, seguido de Putumayo con 5 casos fallecidos y 2 vivos y Meta con 2 también fallecidos. Otros departamentos que se han visto afectados son: Huila, Caldas, Cauca, Nariño, Caquetá, Guaviare y Vaupés.
En Colombia se refuerzan las acciones de prevención ante el brote de fiebre amarilla. Foto:Gobernación
Ante el brote por fiebre amarilla, Minsalud reitera a los colombianos la importancia de vacunarse, principalmente si viven en una zona de riesgo o van a viajar a una.
“Se reitera el llamado urgente a la ciudadanía a vacunarse contra la fiebre amarilla a partir de los nueve meses de edad, incluyendo a las personas mayores de 59 años”, afirmó la cartera en un comunicado publicado el 17 de abril pasado.
¿Por qué preocupa este brote de fiebre amarilla?
El brote actual prendió las alarmas porque, a diferencia de los últimos años, los casos humanos se han expandido a zonas de cordillera. Además, su epicentro está en el departamento del Tolima.
La vacunación contra la enfermedad fue establecida por la OMS en 2016. Foto:Secretaría de Salud Distrital de Bogotá
"La fiebre amarilla, históricamente limitada a zonas selváticas, está apareciendo en regiones templadas (Tolima, Caldas), posiblemente por el aumento de temperaturas debido al cambio climático. Esto es inusual y preocupante", dice Luis Jorge Hernández Flórez, médico salubrista epidemiólogo y profesor de la Universidad de los Andes.
En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal,
elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada
con
sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando
esta
utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí