Cámaras de Comercio crean grupo para apoyar intervención en Air-e : el objetivo es evitar alzas en las tarifas de energía
Las Cámaras de Comercio de Barranquilla, La Guajira y Santa Marta conformarán un grupo consultivo que busca que se garantice la prestación del servicio y no se incrementen las tarifas.
Fachada de la sede de Air-e en la calle 77b con carrera 59b en el norte de Barranquilla. Foto: Vanexa Romero/El Tiempo
las Cámaras de Comercio deBarranquilla, La Guajira y Santa Marta anunciaron la creación de un grupo consultivo para respaldar al agente interventor de Air-e, buscando garantizar que el proceso de intervención se lleve a cabo de manera adecuada y transparente.
Este grupo también tiene como misión brindar un acompañamiento activo para mitigar posibles impactos en los hogares y las empresas de la región.
El presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla, Manuel Fernández, enfatizó la importancia de este tema: "La situación de la energía eléctrica es hoy el tema más importante en términos de coyuntura económica y desarrollo futuro”. Según Fernández, uno de los principales objetivos es evitar que las tarifas de energía eléctrica se vean afectadas, manteniendo la operación de Air-e sin generar mayores costos para los s.
Manuel Fernández Ariza, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla. Foto:CCB
Fernández destacó que es crucial que se mantenga la confianza en el esquema de energía eléctrica para seguir atrayendo inversiones, tanto nacionales como internacionales. Para lograrlo, afirmó que se requiere un diálogo cercano con la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, el Ministerio de Minas y el Ministerio de Hacienda.
“Esperamos que desde el Gobierno se den buenas señales de confianza para que se puedan garantizar estos temas importantes”, añadió él.
El grupo consultivo contará con el apoyo del Comité Intergremial del Atlántico y del Magdalena, lo que permitirá una articulación más sólida entre las distintas entidades regionales.
“Vamos a trabajar de la mano de estas organizaciones para acompañar el proceso de intervención y asegurar que se desarrolle de la mejor manera posible”, explicó Fernández.
Uno de los puntos más críticos mencionados por Fernández es la necesidad de garantizar contratos de largo plazo que permitan a Air-e operar sin depender del mercado de energía en bolsa, lo que podría exponer a la ciudadanía a fluctuaciones tarifarias, especialmente en periodos de sequía como los que atraviesa actualmente el país. “Una exposición en bolsa superior al 50% nos deja muy expuestos a altas tarifas de energía”, señaló.
Con esta iniciativa, las Cámaras de Comercio buscan que la intervención en Air-e no solo sea eficiente, sino que también proteja a los consumidores de los efectos negativos que podrían derivarse de un mal manejo de la situación energética en la región.
En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal,
elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada
con
sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando
esta
utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí