El 20 de diciembre de 1995 la noticia del accidente del avión de pasajeros AA 965 de American Airlines que venía de Miami a Cali sacudió a todos. Era época navideña y la tragedia del vuelo del que se perdió la comunicación al chocar en un cerro –conocido como San José-de Buga marcó un impactante arco de dolor, pero también de esperanza, al descubrir que el siniestro aéreo tuvo sobrevivientes.
Un giro impresionante dentro de la tragedia aérea, que ahora se recuerda en la película Rescate en el Valle, una producción que se arriesgó a tejer una trama alrededor de uno de los siniestros aéreos más impactantes de la historia de Colombia, pero que no narró bajo la perspectiva del accidente, sino desde la mirada de los rescatistas y trazando algunos momentos de algunos de los pasajeros que, lograron ganar la batalla a la muerte. De los 159 pasajeros que iban en la aeronave, cinco sobrevivieron al accidente.
'Rescate en el Valle' consigue con esto evitar una tensión innecesaria y prefiere explorar (de una manera sencilla) los minutos que llevaron a que médicos, rescatistas y el equipo que se arriesgó a adentrarse en un cerro frío y lleno de peligros para encontrar la nave y tener una sorpresa que les cambiaría sus vidas.
Película Rescate en el Valle, dirigida por Jörg Hiller. Foto:Tonal Entertainment Group
La trama no se encierra en la experiencia dolorosa dentro de la aeronave, prefiere registrar algunos momentos cotidianos de una familia que consigue a último minuto una solución a un vuelo retrasado para reencontrarse con sus seres queridos, delinear rápidamente la vida del médico Quintero (Gustavo Angarita Jr.), que se convierte en el eje del rescate, pero que nunca se roba el protagonismo dentro de la historia, que al final comparte también con el paramédico Perdomo o el bombero Galvis.
La película, que se encuentra en las salas de cine del país, está contada de manera rápida, directa y tiene una cercanía con el tono del melodrama televisivo, pero conforme van pasando los minutos, es fácil dejarse envolver en el drama del accidente y en el heroísmo verosímil del equipo de rescate. “Lo más importante fue ir a Cali, hablar con los médicos, paramédicos, los bomberos, de Buga y parte del equipo que ayudó en el rescate”, comenta el director de la película Jörg Hiller, quien comenzó a desarrollar este proyecto en el 2020.
Él vio un artículo acerca del accidente que le mostró su esposa con María Cecilia Boenheim (que coescribió el guion) y le interesó contar esa historia. “No se conocían detalles de esta tragedia que pegó muy fuerte entre la gente del Valle del Cauca, como tampoco de los dos días en los que los rescatistas intentaron llegar al punto cero del accidente y eso nos inspiró para contar un poco más del operativo”, insiste Hiller.
Revisando archivos de noticias y con las conversaciones que tuvo con algunos de esos socorristas que vivieron la tragedia en carne propia armó una historia que se consume de manera fácil, que no cae en el exceso ni el chantaje emocional y que aprovecha ciertos momentos oníricos para llevar la experiencia a un terreno más sentimental, como se puede ver en la situación que enfrenta uno de los pasajeros, interpretado por Carlos Manuel Vesga, que refleja el dolor y la esperanza, esos destellos que emanan de un filme que llega a emocionar y lleva al espectador a derramar algunas lágrimas.
En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal,
elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada
con
sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando
esta
utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí