Esta fue la teoría de Albert Einstein para tener una vida en plenitud y feliz

Entrevistas, cartas y un libro escrito, fueron las recopilaciones que reúnen su filosofía. 

Algunas frases del teórico hablan de este estado. Foto: iStock

PeriodistaActualizado:
Albert Einstein revolucionó el mundo de la ciencia con en el desarrollo de la teoría de la relatividad. Sus conocimientos lo hicieron una de las figuras más destacadas en el siglo XX y, gracias a todo esto, su historia, motivación y determinación para cumplir sus objetivos, lo convirtió en uno de los personajes más inspiradores a través del tiempo. Tanto es su impacto que sus escritos y consejos son replicados por muchos. 

¿Cuál fue la teoría de Albert Einstein para alcanzar la felicidad y la plenitud? 

Una de las historias más habladas es cuando el físico viajó a Japón en 1922, para una serie de conferencias, luego de haber recibido el Premio Nobel. Durante este, Einstein le dio a un trabajador del hotel una pila de notas firmadas que incluían las claves para ser feliz. 
Según el portal 'Changing América', un texto estaba escrito en alemán y decía la siguiente frase: "Una vida tranquila y modesta trae más felicidad que la búsqueda del éxito combinada con una inquietud constante".
Aunque no se tiene certeza de este escrito, varias personas tomaron este consejo y se lo atribuyeron al teórico. Incluso, la 'BBC' recopiló otra frase que expresó: "La vida es como andar en bicicleta. Para mantener el equilibrio, debes seguir moviéndote", esta habría sido escrita para Eduard, su hijo, en una carta de febrero de 1930. 

Las palabras del físico aún son replicadas. Foto:iStock

Uno de los textos que deja al descubierto su pensamiento sobre la vida es el libro 'Living Philosophies', escrito por el alemán y publicado en 1931. Su filosofía se basó en la capacidad de asombrarse y maravillarse con lo misterioso, porque era la fuente de todo arte y ciencia verdadera. 
"La imaginación es más importante que el conocimiento", así le dijo al periodista George Sylvester Viereck en una entrevista publicada en el diario 'Saturday Evening Post'.
Además, una de las reflexiones que hizo fue sobre el aprendizaje. El físico experimentó problemas para hablar y aprender en su infancia. "Tenía tanta dificultad con el lenguaje que los que lo rodeaban temían que nunca aprendería", según 'BBC'. 
"El adulto común nunca se preocupa por los problemas del espacio y el tiempo. Estas son cosas que ha pensado de niño. Pero como yo me desarrollé tan lentamente, comencé a preguntarme sobre el espacio y el tiempo solo cuando ya era un adulto", de acuerdo con el medio citado anteriormente. 
En el libro, Einstein rechazó la idea de estandarizar a las personas y esto quedó comparado con sus cartas escritas en las que empezó a entender el universo solo cuando fue adulto porque, a diferencia de los niños que se hacían ya estos cuestionamientos, él nunca lo había visto tan claramente. 
Aunque se consideró uno de los hombres más inteligentes de la historia, él mismo expresó que la vida está llena de “errores” y representaba varios pasos en el proceso.
Además, entre su filosofía descrita en 'Living Philosophies', su asombro por la naturaleza era una razón para sentir calma y felicidad. 

¿Es posible ser feliz mientras estás buscando trabajo?

Más noticias en EL TIEMPO

CAMILA SANCHEZ FAJARDO
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Conforme a los criterios de

Saber más

¡Notamos que te gusta estar bien informado!

¡Notamos que te gusta

estar bien informado!

Para continuar leyendo, si ya eres suscriptor:

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí