En un año debe estar listo plan para salvar al Parque de los Nevados

La ganadería y la agricultura deben quedar erradicadas. El turismo sigue, pero con reglas.

La Corte ordenó delimitar con certeza al Parque Natural de los Nevados para poder protegerlo. Foto: Foto: John Jairo Bonilla

Actualizado:
El presidente Iván Duque fue designado como el representante legal del Parque Nacional Natural de los Nevados, ecosistema al que la Corte Suprema de Justicia acaba de reconocerle que tiene derechos a la vida, la salud y al ambiente sano.
Es por eso que el presidente Duque, así como Parques Nacionales Naturales, el Instituto Von Humboldt, los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima y varios de sus municipios, entre otras instituciones, tienen un plazo de un año para elaborar un plan que permita recuperar, mantener y conservar este parque que, según la Sala Laboral de la Corte, está en “inminente peligro”.
Al resolver la impugnación a una tutela que había presentado el abogado en derecho ambiental, Juan Felipe Rodríguez Vargas, la Corte le dio la razón al ciudadano en que se deben tomar acciones para frenar los daños que está sufriendo este ecosistema, del que hacen parte los nevados del Ruíz, Tolima, y Santa Isabel, así como lagunas, páramos y bosques altoandinos.
La Corte tuvo en cuenta varios riesgos que están poniendo en jaque al parque, como el deshielo de los glaciares. El Volcán Nevado del Ruíz, por ejemplo, pasó de tener un glaciar de 47,5 kilómetros cuadrados en 1850 a 8,37 el año pasado. En el del Tolima, el cambio fue de 8,6 kilómetros cuadrados a 0,55 en el mismo periodo de tiempo, mientras que en el de Santa Isabel la transformación fue de 33,7 kilómetros cuadrados a 7,14.
39,1 kilómetros cuadrados es el área de glaciar que perdió el nevado del Ruíz entre 1850 y el 2019, es decir, un 82 por ciento
Pero además de esa situación, en la que tiene mucho que ver el fenómeno mundial del calentamiento global, hay otras actividades humanas que están afectando a los nevados y a todo el ecosistema.
Por ejemplo, dice la Corte, a pesar de que están prohibidas las actividades de ganadería y agricultura extensiva en estos sectores protegidos, en este parque hay 2.497 cabezas de ganado, sin contar porcinos y equinos, y además se encontraron 80 predios privados de 25.3247 hectáreas.
Y para el 2018, según le informó a la Corte el abogado Rodríguez, por la deforestación el parque había perdido 237 hectáreas.

¿Ahora qué viene?

Parque Natural de los Nevados. Foto:John Jairo Bonilla.

No es la primera vez que la justicia reconoce que un recurso natural tiene derechos y ordena un plan para salvarlo. Tanto las altas cortes como juzgados han reconocido como sujetos de derechos al río Atrato, a la Amazonía, al río Otún, y al río Magdalena por las amenazas que sufren.
En el caso del Parque de los Nevados, son varias tareas las que ahora tiene el Estado. En primer lugar, en los próximos 15 días cada institución señalada debe designar a un representante para conformar un comité que tendrá un plazo de un año para presentar a la Corte el plan de recuperación.
Esa estrategia debe tener en cuenta el deber de erradicar la ganadería y agricultura dentro del parque y restaurar las tierras que han sido afectadas con esas actividades, y por la deforestación.
También debe establecer cuántas y quiénes son las familias que están viviendo en el parque y tienen propiedades en esas tierras, y si se trata de personas en situación de vulnerabilidad o de particulares que no tienen esa condición. Al respecto, la Corte recordó que “la adjudicación de baldíos, la venta de tierras, la caza, la pesca y toda actividad industrial, ganadera y agrícola en los parques nacionales está proscrita” desde 1959.
La adjudicación de baldíos, la venta de tierras, la caza, la pesca y toda actividad industrial, ganadera y agrícola en los parques nacionales está proscrita
También se le ordenó al Agustín Codazzi actualizar la delimitación del área del parque pues mientras algunas autoridades informaron que tiene 58.300 hectáreas, otros hablaron de 61.400.
De otro lado, como Parques Naturales señaló que no tiene el control sobre el 49,5 por ciento de este territorio debido a las restricciones de orden público por la presencia de grupos armados, principalmente en el Tolima, la Corte dijo que esa situación no puede impedir la recuperación de este ecosistema.
Por eso le ordenó al Presidente que designe un grupo especial de las Fuerzas Militares o de la Policía que acompañe de forma permanente las labores de conservación y protección en el parque.
En cuanto al turismo, la Corte dijo que aunque se puede seguir realizando, en el plan que se elabore se debe dejar claro cuáles son los senderos que se pueden usar, en qué época del año, y con qué capacidad de carga turística. Se debe, eso sí, restringir la pernoctación en este lugar.
REDACCIÓN JUSTICIA
Twitter: @JusticiaET

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Conforme a los criterios de

Saber más

¡Notamos que te gusta estar bien informado!

¡Notamos que te gusta

estar bien informado!

Para continuar leyendo, si ya eres suscriptor:

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí