Exfiscal general habla sobre el proceso 8.000 y caso Gómez Hurtado

La Comisión de la Verdad escuchó a Alfonso Valdivieso, cabeza de la Fiscalía entre 1994 y 1997.

La familia de Álvaro Gómez Hurtado ha salido a negar tajantemente la versión dada por los líderes de las ex-Farc. Según la versión del exmilitante de las Farc, el gatillero fue alias el Profe. Foto: Archivo EL TIEMPO

Actualizado:
Alfonso Valdivieso Sarmiento fue la segunda persona en ocupar el cargo de Fiscal General. Asumió en 1994, apenas dos años después de que el ente investigador entró en funcionamiento, pero tuvo que enfrentarse a varios hechos que marcaron la historia del país, en una época en la que el narcotráfico permeó todas las esferas de la sociedad colombiana.
Dos de esos acontecimientos fueron el proceso 8.000 (que puso en el ojo del huracán al expresidente Ernesto Samper, por la supuesta financiación del cartel de Cali a su campaña) y el asesinato del líder conservador Álvaro Gómez Hurtado (que acaba de cumplir 25 años y ha sonado por el reconocimiento de ex de las Farc como autores del crimen).
Para abordar esos y otros temas, el exfiscal Valdivieso conversa en la tarde de este jueves con el presidente de la Comisión de la Verdad, Francisco De Roux; la comisionada Lucía González y el comisionado Carlos Martín Beristain.
Uno de los primeros episodios sobre los cuales Alfonso Valdivieso dio su testimonio fue la influencia de narcotraficantes y grupos armados en la política colombiano. Recordó cómo la lucha contra la extradición llevó a relaciones oscuras con las fuerzas políticas del país, y resaltó la importancia de las versiones que han rendido los exmandatarios Ernesto Samper y César Gaviria para esclarecer lo que ocurría el país en la década de 1990. 
El comisionado Carlos Beristain indagó sobre la Unidad Nacional de Derechos Humanos de la Fiscalía. 
Al respecto, Valdivieso expresó que, en la época, el país carecía de una entidad integral en materia de DD. HH., y contó que esta unidad comenzó con 100 casos, muchos en relación con masacres que se habían perpetrado en Colombia.
"Encontramos problemas, por ejemplo, la forma como a los investigadores se les intimidaba", dijo el exfiscal.
Sobre esto, la comisionada Marta Cecilia Ruiz subrayó que muchos de los de la Unidad fueron asesinados o tuvieron que salir exiliados.
Noticia en desarrollo...
JUSTICIA
justicia@eltiempo.com

Le recomendamos leer

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Conforme a los criterios de

Saber más

¡Notamos que te gusta estar bien informado!

¡Notamos que te gusta

estar bien informado!

Para continuar leyendo, si ya eres suscriptor:

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí