Aunque es conocido como achiote, onoto, axiote y urucú, su nombre científico es Bixa Orellana. Este, es un árbol que puede medir de cuatro a cinco metros, tiene grandes y vistosas flores y sus frutos tienen formas de cápsulas velludas que contienen en su interior de 10 a 60 semillas de color rojo.
Proveninete de América, la planta tiene varios usos en campo alimentario y cosmético, por ejemplo, aporta color a las comidas. Por otro lado, se ha descubierto que tiene propiedades y usos medicinales.
Propiedades del achiote
Tiene carotenoides –pigmentos naturales– como a bixina y la norbixina, además de terpenoides y flavonoides, que tienen propiedades terapéuticas.
"Es un alimento rico en fitonutrientes, entre los que destacan los carotenoides; dentro de estos resalta la bixina como su principal compuesto, los cuales le proporcionan un alto poder antioxidante, antibacteriano, antiinflamatorio y anticancerígeno”, según publicó el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo en México, sobre la calidad nutracéutica de la semilla de achiote.
Aparte de esto, se le atribuyen otras propiedades, tales como: expectorante, diurético, febrífugo, hepatoprotector, cicatrizante, astringente, hipoglicemiante y antiséptico.
¿Para qué sirve el Achiote?
- Ayuda a mantener la piel joven por su capacidad para combatir los radicales libres que ocasionan el envejecimiento prematuro. Esto, porque posee acción antioxidante.
- Es un buen digestivo, ya que su consumo se asocia con la mejoría de la salud estomacal, ya que sirve para mitigar dolores y la acidez.
- Contribuye a eliminar hongos y bacterias que causan infecciones pulmonares, intestinales, urinarias y cutáneas, tales como la Candida albicans, Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y Streptococcus faecalis.
- Es bueno para la cicatrización de la piel por sus dotes antiinflamatorios. Por lo que es útil para tratar heridas, quemaduras y cortes en la piel, acelerando su cicatrización.
Beneficios terapéuticos
Por su composición química, el achiote puede generar beneficios medicinales que suelen usarse para tratar:
- Diabetes: estudios hablan del poder para controlar niveles de azúcar en la sangre y de cómo puede ser provechosa para mejorar la resistencia a la insulina.
- Enfermedades cardiovasculares: por ser antioxidante es un aliado en la reducción del colesterol malo, previniendo así la aterosclerosis y el infarto de miocardio.
- Enfermedades óseas: al ser rico en calcio, magnesio y fósforo, es un buen aporte para aumentar la densidad y resistencia de los huesos, lo que previene la osteoporosis y la osteopenia.
Jimena Delgado
Escuela de periodismo EL TIEMPO