Noticia

Presentan el primer medicamento para tratar la psoriasis pustulosa generalizada

Es una enfermedad de la piel poco frecuente y de por vida, que puede ser mortal si no se trata.

Se caracteriza por brotes que aparecen repentinamente en forma de ampollas dolorosas y llenas de pus en amplias zonas del cuerpo. Foto: iStock

Actualizado:
PeriodistaActualizado:

La istración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) de Argentina aprobó el uso de un nuevo tratamiento para la psoriasis pustulosa generalizada (PPG), una enfermedad rara pero potencialmente mortal.

Esta condición se caracteriza por brotes abruptos de pústulas llenas de pus que cubren extensas áreas del cuerpo, acompañadas de síntomas como enrojecimiento, ardor y picazón.
La doctora Nora Kogan, dermatóloga y ex presidenta de la Delegación Argentina de la Sociedad Latinoamericana de Psoriasis (Solapso), describió el impacto devastador de la enfermedad: "Durante un brote, aparecen ampollas del tamaño de la cabeza de un alfiler llenas de pus (...) Existe el riesgo de que los brotes se compliquen y causen fallas en órganos como el corazón, el hígado, los riñones o pulmones que pongan en riesgo la vida. Por eso estos brotes son la emergencia dermatológica más importante”.
El tratamiento recién aprobado, espesolimab, es un anticuerpo monoclonal que se istra por inyección y actúa bloqueando la proteína interleuquina 36 (Il-36), responsable de activar la inflamación y otros síntomas asociados con la PPG. Al bloquear específicamente la proteína, la deletérea cascada se interrumpe.
Los resultados del estudio Effisayil 1 son prometedores: después de una semana de tratamiento, el 54 % de los pacientes tratados ya no mostraban pústulas, y tras 12 semanas, el 84 % de los pacientes evaluados mostraron una ausencia visible de pústulas y otros síntomas asociados, mejorando significativamente su calidad de vida.
A pesar de su eficacia, el uso del espesolimab presenta desafíos, principalmente su alto costo y la necesidad de istrarlo dentro de las 48 horas posteriores al inicio de un brote para ser efectivo. Como se trata de un producto novedoso y de alto precio, deberían asegurarse las coberturas para garantizar el a quienes puedan necesitarlo en tiempo y forma, ya que de eso puede depender su vida.
Boehringer Ingelheim también está investigando una versión subcutánea del medicamento, con la esperanza de no solo controlar los brotes, sino también prevenir su aparición, lo que podría representar un cambio fundamental en el tratamiento de la PPG y otras enfermedades dermatológicas inflamatorias.

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en la información publicada por La Nación, y contó con la revisión de la periodista y un editor.

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Conforme a los criterios de

Saber más

¡Notamos que te gusta estar bien informado!

¡Notamos que te gusta

estar bien informado!

Para continuar leyendo, si ya eres suscriptor:

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí