Es tal la demanda por la presa en ese país, que los chinos andan buscándolas
por todo el mundo; por eso, varios de ellos vinieron a comprarlas a
Colombia.
Por la cantidad no hay problema y, por el precio tampoco, porque los
empresarios trajeron sus órdenes de compra en blanco para llevarse todas las
que encuentren en el mercado, pues la demanda es lo suficientemente amplia
para abastecerla: una población de 1.314 millones de consumidores quienes
quieren comerse por lo menos una diaria.
Las patas, sin duda, se robaron el show durante la segunda Macrorrueda de
Negocios del sector agropecuario, organizada por Proexport, que terminó en
la noche del pasado jueves en esta ciudad.
Sin embargo, este producto no fue lo único que vinieron a comprar los
chinos, ni lo único que mostraron los 175 empresarios de la agroindustria
colombiana.
Los primeros también buscaron otros productos como carne de babilla, plátano
y frutas como mango y pitaya, mientras que la oferta nacional se estimó en
unos 1.200 productos de todo tipo, para los cuales no dieron abasto las
góndolas que se dispusieron para la exhibición. Por esto, cada uno de los
oferentes cargaba varias maletas cuyo contenido eran las muestras
comerciales de sus productos.
Según Proexport, los cinco países que más expectativas de negocios generaron
fueron Venezuela, Estados Unidos, Corea del Sur, Perú y España, entre los
que, en apenas dos días, cerraron negocios estimados en algo más de ocho
millones de dólares.
Otros compradores con chequera en blanco fueron varios comercializadores de
los Emiratos Árabes Unidos, para quienes no existen barreras, ni de idioma
ni de logística.
Cuando fueron de compras a Brasil concretaron varios negocios de
exportación, pero no había una aerolínea que cubriera la ruta entre los dos
países.
¿La solución? Al poco tiempo la aerolínea Emirates inició vuelos directo,
de carga y pasajeros, sin escala, en la ruta DubaiSao PaoloDubai, dijo
Álvaro Concha, director de la oficina de Proexport en Italia y encargado de
negocios en el Medio Oriente.
Los enviados de los emires vinieron en busca de todo tipo de comidas, como
pulpas de frutas y todo tipo de preparaciones alimenticias.
La oferta nacional presentada en la Macrorrueda fue, en general, de
productos de origen agroindustrial, es decir, productos con valor agregado y
algunos en fresco, como hortalizas, plátanos y frutas.
Entre otros, vale la pena destacar la oferta de Ovoproductos de Colombia,
que ofreció huevo líquido pasteurizado y huevo en polvo, con destino a la
industria de alimentos como confites, galletería y panadería.
Este es el resultado de una tesis de grado que no quedó guardada en los
anaqueles de la universidad, un proyecto que hoy es realidad, dijo Diego
Ospina, gerente de esta empresa caleña, quien tuvo veinte citas con
empresarios del exterior, de las que espera concretar en negocios efectivos
durante los próximos meses. En Colombia vende 60 toneladas mensuales de este
tipo de productos.
Por último, María Elvira Pombo, presidenta de Proexport afirmó que, con
respecto a la versión anterior, las expectativas de negocios superaron el 63
por ciento.
- Suben exportaciones del agro
Según las cifras reportadas por el Dane, las exportaciones del sector
agropecuario y agroindustrial han venido creciendo de forma constante desde
el 2004, cuando estas totalizaron 2.617 millones de dólares, cifra que se
incrementó a 4.095 millones, es decir, en el mismo período las exportaciones
han crecido 56 por ciento, equivalente a un índice anual del 16 por ciento.
Del total reportado para el 2007, el 38 por ciento fueron productos
agroindustriales, el 27 por ciento correspondió a flores y plantas, 19 por
ciento al sector agrícola, 13 por ciento al pecuario y el tres por ciento a
productos de origen acuícola y pesquero.
Durante el 2007, las exportaciones agroindustriales colombianas
representaron el 26 por ciento del total de las exportaciones no
tradicionales y el 14 por ciento de las exportaciones totales, con una
tendencia de crecimiento.
'' La presencia de nuevos mercados y el esfuerzo de las oficinas comerciales de
traer nuevos compradores fueron determinantes en estos resultados.
María Elvira Pombo, presidenta de Proexport.
3.500 citas se programaron durante dos días en el Centro de Convenciones de
Cartagena, de las que se esperan negocios por 20 millones de dólares.
HELGON