En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
Caso San Bernardo deja al descubierto que armas destructivas han terminado en poder de bandas criminales en Bogotá
Cerca de la zona fue capturado un hombre con una granada similar a las que han usando en los últimos atentados.
Entre enero y febrero de este año se han presentado 12 denuncias de lesiones personales con arma de fuego, según la Secretaría de Seguridad. Foto: Cortesía Policía Metropolitana de Bogotá
En Bogotá se han incautado cuatro granadas en lo corrido del año, otras tres han detonado en las últimas semanas en San Bernardo (Los Mártires), una más fue lanzada en el mismo sector el 27 de julio de 2024, pero no explotó. Otras dos estallaron en Kennedy, una el anterior fin de semana y otra en septiembre del año pasado.
Según las declaraciones del Distrito y la Policía Metropolitana de Bogotá, se han identificado estructuras que están detrás de estos ataques: 'El Tren de Aragua', 'Los Costeños', 'Los Venecos' y 'Satanás', entre otras que se han conformado a la sombra de esos grupos criminales. Pero más allá de los responsables de los atentados, que han cobrado vidas y varios heridos, surge la duda de cómo estos delincuentes se han hecho a armamento de alto poder destructivo para enfrentarse entre sí y poner a las autoridades contra las cuerdas.
El caso más reciente donde una granada fue noticia en la capital, ocurrió este martes 18 de marzo, cuando uniformados de la Policía identificaron y capturaron a un sujeto de 34 años que intentó esconderse en un hotel del barrio Santa Fe, en el centro de Bogotá. En la requisa le encontraron el artefacto explosivo, del cual se desconoce cuál era su objetivo.
Esa duda ya hace parte de las prioridades que tienen que atender las autoridades. Justamente sobre este tema César Restrepo, secretario de Seguridad, en una reciente intervención en el Concejo de Bogotá, señaló que ante los ataques que se han presentado con granadas, se requiere una colaboración de la Nación, para alinear las estrategias contra el crimen.
"La presencia de granadas de manera masiva en la ciudad, requiere que nos digan en la Nación cuál es la fuente de esas granadas, de dónde sale, por qué ruta llegan a la ciudad, cuáles son las estructuras de comercio de armas y cuáles están viniendo de países vecinos", indicó Restrepo.
Según cifras de la Policía, en lo corrido de este año han sido capturadas 314 personas por el delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego y han incautado 274 armas de fuego. Para el mismo periodo del año pasado fueron 304 capturas por el mismo delito. En cifras, los operativos contra el porte de armas en la ciudad parecen dar resultados, pero no estarían siendo suficiente.
Este fue el sujeto al que le hallaron una granada de fragmentación en el barrio Santa Fe. Foto:Cortesía Policía Metropolitana de Bogotá.
Armas de procedencia legal al servicio del crimen
El golpe más reciente contra las organizaciones delictivas, a quienes se les atribuye el uso de este tipo de explosivos para ganar poder en los territorios, fue la captura de 15 integrantes de 'El Tren de Aragua', en un operativo que se realizó la semana pasada en la localidad de Kennedy.
En audiencias de legalización de captura e imputación de cargos, la Fiscalía General de la Nación reveló que estos criminales estarían usando, para los ataques perpetrados específicamente en el occidente de la ciudad donde operan, explosivos de uso exclusivo de la fuerza pública.
Para llegar a esta conclusión, los investigadores centraron sus esfuerzos en lo que ocurrió en septiembre del año pasado, cuando en el barrio María Paz (sobre la calle 38 sur) detonó una granada. Ese atentado dejó una persona muerta y siete heridas.
De acuerdo con la fiscal, ese atentado se habría cometido con una granada de fragmentación IMC MG M26, hecho que se pudo establecer por una palanca de seguridad hallada en el lugar de los hechos, cuya marcación es M8524A2 y corresponde a Indumil. Según el informe del perito de explosivos que tuvo a cargo el tema, ese tipo de granada "no está disponible para la venta a personas naturales". Entonces, ¿Cómo llegó a manos del crimen este explosivo?
Indumil produce armas de fuego, granadas y municiones de uso privativo y, de acuerdo con fuentes del Gobierno, siempre tiene una destinación específica hacia alguna de las especialidades de la fuerza pública, por lo que cada objeto que salen de allí debe ser bajo estrictos protocolos de ley. En el tránsito, o en la llegada a su destino, es cuando podrían desviarse hacia los criminales.
Para César Niño, experto en seguridad, el sector de San Bernardo se ha convertido en "puertos de armamento ligero" y en ocasiones de "armamento pesado", lo que está desencadenando un problema en la ciudad.
"Esto se debe a un asunto de negocios entre estructuras criminales, pero también a un mercado ilegal cada vez más fuerte, mucho más robusto y que no ha tenido la suficiente atención por parte de la inteligencia policial, no solamente de la alcaldía de Bogotá, sino también desde la Policía Nacional en términos de Gobierno central. Es un asunto que está incluso a un par de cuadras del centro de poder nacional y del centro de poder distrital. Es una gran paradoja", resalta Niño.
Un caso de cómo funciona el tráfico de armas
Hace un mes la Policía Metropolitana de Bogotá, en articulación con la Fiscalía General de la Nación, dio un importante resultado contra el tráfico de armas en la capital. Se trató de la captura de 'Los Cosos', tres hombres que serían los responsables de adquirir armas de fuego y municiones de manera irregular y distribuirlas, en el mercado negro en localidades como Kennedy, Bosa y el vecino municipio de Soacha.
En ese momento, el coronel Pedro Saavedra de la Policía Metropolitana de Bogotá, señaló que las armas que ponían a circular los hoy capturados provenían de la industria militar de Indumil, mismo sitio de donde salió la granada que detonó en septiembre en Kennedy.
La investigación, que duró un año, determinó que los procesados podían vender hasta 30 armas al mes, las cuales quedaban a disposición de organizaciones criminales o delincuentes comunes.
El modus operandi de esta estructura consistía en que alias Alfredo, cabecilla de la organización, conseguía las armas en Indumil, posiblemente de manera tercerizada, mientras que alias Javier y alias Israel se encargaban de traficarlas. Los tres sujetos ya se encuentran en prisión.
La captura de 'Los Cosos' es apenas una muestra de cómo estarían operando estas organizaciones y dejaría ver cómo se están desviando estos insumos de uso privativo, que a pesar de tener una procedencia legal, cuando caen en manos equivocadas resultan letales.