En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Bogotá, ¿cómo vamos en movilidad? / Opinión
La ciudadanía merece calles seguras, sistemas de transporte eficientes y oportunidades equitativas.
Fuerte trancón en la cr 30 con calle 26 a esta hora en Bogotá,. Bogotá 13 de julio del 2022. Foto MAURICIO MORENO EL TIEMPO CEET Foto: Mauricio Moreno
El tradicional Informe de Calidad de Vida de Bogotá Cómo Vamos presentó una innovación este año:el Índice Multidimensional de Calidad de Vida (IMCV), una herramienta que permite monitorear la evolución de la calidad de vida en la ciudad de manera anual.
La dimensión de Movilidad en el IMCV ha arrojado una cifra preocupante este año: logró apenas 46 puntos de los 100 posibles. Esto marca el puntaje más bajo en cinco años y desencadena una serie de interrogantes. ¿Qué está pasando con el transporte de Bogotá? La respuesta es un cúmulo de circunstancias, desde el incremento en el tiempo de desplazamiento y el crecimiento del número de vehículos que circulan en la ciudad hasta la disminución del uso del transporte público y las muertes en siniestros viales.
Una cifra que salta a la vista es el promedio de 1 hora y 45 minutos que los bogotanos invierten diariamente en sus trayectos. Un aumento de 10 minutos en los últimos 5 años. Pero ¿qué hay detrás de este número? Un análisis más profundo revela inequidades impactantes. Las personas en estrato 1 destinan aproximadamente 2 horas y 20 minutos al día para desplazarse, mientras que aquellos en estrato 6 destinan una hora menos. Esta enorme y creciente diferencia es un recordatorio incómodo de las brechas sociales que persisten.
Las disparidades de género también quedan al descubierto. Las mujeres, en promedio, invierten 15 minutos más al día en sus desplazamientos que los hombres. Esta diferencia es numérica y simbólica; las mujeres no solo enfrentan un mayor tiempo de viaje, sino que se adaptan a desplazamientos a pie según su rol, aspecto que subraya la necesidad de repensar la infraestructura y los servicios, especialmente para las labores de cuidado.
La dinámica del transporte público resulta interesante. Mientras el uso de TransMilenio va en aumento, el de SITP ha experimentado una disminución significativa, lo cual ha desencadenado en una reducción general en la utilización de todo el sistema de transporte público. Adicionalmente, a pesar de un aumento en los niveles de satisfacción con el sistema, según la Encuesta de Percepción Ciudadana de Bogotá Cómo Vamos, todavía 2 de cada 5 s manifiestan insatisfacción.
Uno de los desafíos más relevantes es el aumento de las muertes en siniestros viales. Desde el 2009 Bogotá no veía una cifra tan alta de vidas perdidas en un año: 541 siniestros rebasan cualquier justificación. Al examinar los datos, se destaca la vulnerabilidad de los peatones en estos incidentes; si bien los automóviles pueden ser los protagonistas en los accidentes, son los peatones quienes pagan el precio más alto.
Consulta y pago de comparendos Foto:Archivo Particular
Estos retos nos llaman a la acción. Cada número, cada tendencia, debe motivarnos a abordar estas disparidades con determinación. La ciudadanía merece calles seguras, sistemas de transporte eficientes y oportunidades equitativas. Nuestro compromiso con el Derecho a la Ciudad solo se fortalece a medida que traducimos estos números en acciones significativas, y por eso el IMCV no se convierte solo en un informe; es un llamado a la transformación urbana y a una Bogotá más inclusiva y habitable.