En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Bogotá: la planta de asfalto que se convirtió en un parque

El nuevo centro recreativo Agua Viva está ubicado en el barrio Bochica, en Puente Aranda.

Parque Aguaviva

Parque Aguaviva Foto: Alcaldía de Bogotá

Alt thumbnail

SUBEDITORA DE BOGOTÁ Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El barrio Bochica recibió un regalo de Navidad. En una zona que antiguamente fue usada como planta de la Unidad de Mantenimiento Vial (UMV), varias de las estructuras existentes fueron aprovechadas para dar vida al parque Agua Viva.
Está ubicado en la carrera 34 n.º 3-97 de la localidad de Puente Aranda. En el predio funcionaba una planta de asfalto, pero la producción de este material generó una percepción de degradación ambiental y disminución de la calidad de vida en la comunidad.
Parque Aguaviva

Parque Aguaviva Foto:Alcaldía de Bogotá

Había que hacer algo, comenzando con un estudio para que nada fuera a poner en riesgo la salud de los futuros visitantes. Esto, debido a la contaminación por hidrocarburos.
Por esta razón, la Secretaría de Ambiente identificó las principales problemáticas del predio que afectarían su uso como parque recreacional. Se identificaron así cinco zonas a las cuales se les hizo seguimiento.
El Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) adelantó el monitoreo del agua subterránea del predio a través de los seis pozos existentes y la construcción de dos nuevos, y comprobó que su uso como escenario recreodeportivo no implicaría riesgos.
Gracias a todo esto fue posible este nuevo parque que reverdece una zona que anteriormente carecía de color. La obra contabilizó las emisiones de dióxido de carbono equivalente, que fueron emitidas durante la fase de construcción, para la certificación de carbono neutral.
Ahora el parque Aguaviva responde a las necesidades recreativas, deportivas y ambientales de la localidad y sus habitantes y beneficia a 330.000 personas, según el IDRD.
El valor total de la obra asciende a 14.581’217.980 pesos, y el contratista a cargo es el Consorcio CCA Zonas Libres. La interventoría tiene un valor de 1.703’886.782 pesos y está a cargo de la firma Santa Elisa.
Aguaviva

Aguaviva Foto:Archivo particular

La obra incluyó la construcción de andenes como estrategia de activación de las circulaciones y su conexión con las vías perimetrales.
El parque tiene 2.070 metros cuadrados de jardines polinizadores, xerófilos y de gramíneas. Se sembraron 160 árboles multiorigen y multiespecie que representarán refugio, alimento y conectividad para la fauna de la ciudad.
Este lugar es ‘basura cero’, pues los residuos de demolición y excavación fueron reutilizados y reciclados en la obra, más de 8.018 toneladas para la generación in situ de los prefabricados necesarios en la obra.
Además se construyeron Sistemas urbanos de drenaje sostenible: zonas de biorretención, tanques de almacenamiento, cunetas verdes, zanjas de filtración y un sofisticado sistema que disminuirá la presión sobre el alcantarillado en los eventos de lluvia extremos y regulará el ciclo hidrológico.
También se dispusieron 558 metros cuadrados de huertas urbanas que permitirán fortalecer el tejido social a través de la organización comunitaria y el trabajo colectivo. La idea es que todos se apropien de este lugar.
Como si fuera poco, se instalaron 38 es fotovoltaicos con una potencia instalada de 17,1 kilovatio pico (kWp), esta última unidad de medida de la producción de un sistema fotovoltaico.
Durante el desarrollo de la obra se llevó a cabo el monitoreo de emisiones de carbono que fueron generadas durante toda la fase de construcción. Se estima que fueron aproximadamente 200 toneladas de dióxido de carbono. Actualmente se encuentra en proceso de liberación de contaminantes. Así se construyó un parque con neutralidad en carbono.
El parque Aguaviva abarcará un área total de 24 mil metros cuadrados.

El parque Aguaviva abarcará un área total de 24 mil metros cuadrados. Foto:Alcaldía de Bogotá

Los cinco escenarios

El proyecto prioriza el carácter ecológico con la creación de cinco escenarios abiertos que, como aulas ambientales, evidencian el ciclo hidrológico a la comunidad, generando educación ambiental y apropiación del parque.
Igualmente, la zona asociada a la agricultura se ubica en el espacio destinado a la huerta o jardines comunitarios y cuenta con un sistema de riego a través de aspersores.
También hay un escenario que se relaciona con el manejo que las comunidades muiscas les dieron a los excesos de agua; se identifica por medio de los sistemas hidráulicos.
El aula ambiental, relacionada con la época lacustre y pantanosa, es un escenario adaptado para potenciar las relaciones ecológicas y evidenciar el agua en su esplendor y las asociaciones con plantas y fauna. Este espacio se recrea en el jardín de agua y el sistema de retención de aguas lluvias.
Aguaviva

Aguaviva Foto:Archivo particular

En el área llamada Evaporación, por medio de vaporizadores, se busca crear un escenario de niebla que, junto con la estructura industrial que se conserva en el parque, evoque un ambiente lúdico.
Finalmente, el espacio de Condensación evidencia, por medio de mallas atrapaniebla que toman la humedad presente en el aire, la transformación en líquido, bajándola a la superficie para que sea almacenada temporalmente.
Todos los espacios del parque priorizan la protección de la fauna con ‘hoteles’ de insectos y refugios para aves. Será sin duda una experiencia única para todos los visitantes.
CAROL MALAVER
SUBEDITORA BOGOTÁ 
EL TIEMPO 

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.