En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

'Bogotá no tiene la capacidad para abastecer de energía los proyectos futuros': alcalde Galán en el programa 'Diálogos de País'

Académicos y tomadores de decisiones analizaron el futuro de la energía en la región y los retos que representa la transición energética para la capital del país.

El Alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, habló de la importancia de la seguridad y la transición energética.

El Alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, habló de la importancia de la seguridad y la transición energética. Foto: Cortesía.

Alt thumbnail

PERIODISTA DE BOGOTÁActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En el auditorio Álvaro del Portillo, de la Universidad de La Sabana, se llevó a cabo el foro ‘Servicios públicos, transición energética y capacidades territoriales’, organizado en alianza por la Universidad de Los Andes, la Universidad de La Sabana y la casa editorial EL TIEMPO. Este espacio de conversación, enfocado en los retos que enfrenta la capital del país y la región en materia de seguridad energética y gobernanza territorial, contó con la participación del alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, junto a otros líderes de sectores clave para el desarrollo de Cundinamarca y el país.
Bajo esta lógica, la pregunta que convocó a expertos, analistas, docentes y tomadores de decisiones fue cómo llevar a Bogotá y la región hacia una transición energética viable y cuáles son los retos que este proceso representa para la ciudad, la autonomía territorial y las llaves de cooperación.
En este contexto, el alcalde Galán señaló que, para hablar de transición energética, primero es necesario abrir un espacio para una conversación profunda sobre seguridad energética, que refleje los retos que enfrentan los gobiernos de diferentes niveles para lograr un desarrollo sostenible planificado y coordinado con diversos actores, teniendo como eje central la recuperación y protección de la estructura ecológica principal.
Alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán.

Alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán. Foto:Alcaldía de Bogotá

“Creemos que, para el camino del desarrollo sostenible, la seguridad energética es una condición necesaria, y por eso señalamos desde el Gobierno Distrital que Bogotá necesita mucha más energía eléctrica de la que está consumiendo y de la que tiene capacidad de recibir. Esto implica que necesitamos más infraestructura, más redes, más subestaciones y más líneas de transmisión”, advirtió el mandatario.
Uno de los elementos clave que impulsa la preocupación del distrito por el abastecimiento de energía está directamente ligado al proceso de electrificación del transporte, que, según Galán, es “imparable” y tiene un ritmo significativo. “En Colombia, el 12 por ciento de las emisiones de carbono son generadas por el sistema de transporte (...) además, si queremos avanzar en que nuestra ciudad, nuestra región y nuestros territorios le apuesten a la inteligencia artificial, debemos aumentar la capacidad de energía, porque este mayor consumo se calcula que puede ser de más del 10 por ciento anual por varias décadas”, advirtió.
Sin embargo, las preocupaciones sobre el abastecimiento de energía van más allá de estas consideraciones. Según los cálculos presentados por el Distrito, la capital del país no tiene la capacidad para abastecer los proyectos futuros de desarrollo de la ciudad, pues solo se estarían generando 3.500 megavatios de energía, mientras que la demanda actual es de 3.100. Aunque las cifras parecen adecuadas, con un margen promedio de 400 megavatios, el Distrito señala que el margen debería ser de, al menos, 1.000 megavatios.
A esto se suma el problema de la falta de producción de megavatios adicionales. Actualmente, 240 de ellos son generados por Tecnozipa, una termoeléctrica que utiliza carbón. “No avanzar en traer más redes de energía nos lleva a utilizar hoy una termoeléctrica que contamina 90.000 toneladas de CO2 al año. Para hacerse una idea, para compensar la contaminación generada por esta planta, que lleva más de nueve meses operando a plena capacidad, tendríamos que decretar, al mes, 15 días sin carro en Bogotá”, concluyó.
El Alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, habló de la importancia de la seguridad y la transiciónenergética.

Bogotá le está apostando a tener la flota de buses eléctricos biarticulados más grande del mundo, con 165 unidades en la primera etapa. Foto:Sergio Acero.

Los retos venideros

El tema de la seguridad y la transición energética cobra especial relevancia en este momento debido a las metas establecidas por el gobierno distrital para avanzar en el cumplimiento de sus objetivos. Según Galán, se espera que en los próximos tres años se logren avances significativos en temas de transporte masivo público, como TransMilenio, el sistema zonal y el metro, que estará listo para pruebas en septiembre de 2027 y entrará en operación en marzo de 2028.
Carlos Fernando Galán en el foro ‘Servicios públicos, transición energética y capacidades territoriales’.

Carlos Fernando Galán en el foro ‘Servicios públicos, transición energética y capacidades territoriales’. Foto:Alcaldía de Bogotá

Por otro lado, Bogotá está apostando por tener la flota de buses eléctricos biarticulados más grande del mundo, con 165 unidades en la primera etapa, que circularán entre la capital y el municipio de Soacha. “Nos parecía importante que esta apuesta no fuera solo de Bogotá, sino regional, para avanzar en la electrificación del sistema de transporte público”, señaló el mandatario.
Además, otro componente clave de la ciudad que tendrá cambios significativos, relacionados con los procesos de transición energética incluidos en los planes de la istración distrital, es la transformación del sistema de recolección de basuras.
Este nuevo esquema busca migrar de un modelo de recolección lineal a uno circular, que permita aprovechar los desechos para generar energía. “Ya tenemos un piloto entre TGI y la Uaesp para generar biogás a partir de las basuras orgánicas y producir fuentes locales de gas natural para TransMilenio. Vamos a arrancar con una inversión de 4 millones de dólares y 30 toneladas de desechos orgánicos mensuales”, explicó Galán.
“La idea de nuestro gobierno es apostarle a la transición energética, pero hacerlo con sustento técnico, entendiendo que necesitamos datos, cifras y evidencia. Esa es la verdadera forma de lograr una transición seria y justa con las poblaciones que pueden resultar afectadas, particularmente por el costo que les significa el gas”, advirtió el alcalde.
Planta de tratamiento de aguas residuales de Canoas

Planta de tratamiento de aguas residuales de Canoas Foto:Empresa de Acueducto de Bogotâ

Finalmente, hizo un llamado al Gobierno Nacional para trabajar en propuestas “reales” y “cumplibles”. “En Bogotá estamos listos y trabajando en apuestas concretas y financiadas. Por eso, le pido al Gobierno Nacional su apoyo para hacerlas viables, y no hacer promesas irrealizables que podrían generar graves problemas de seguridad energética, desabastecimiento y, eventualmente, altos costos para las poblaciones vulnerables”, concluyó.
JONATHAN TORO ROMERO
Redacción Bogotá
EL TIEMPO
En X: ToroRomeroJ

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.